Mostrando entradas con la etiqueta Orquesta Barroca de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orquesta Barroca de Sevilla. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de julio de 2015

Últimas actuaciones de la OBS en Sevilla

Sigamos con la puesta al día del blog en los últimos conciertos a los que he asistido. Ayer hablábamos de la Tosca que cerró, con muy buen nivel, la temporada de ópera 14/15 del Teatro de la Maestranza, y hoy le toca su turno a las últimas actuaciones de la Orquesta Barroca de Sevilla en la ciudad.

El día 25 de mayo los sevillanos pudimos oírla en el Teatro Lope de Vega, que en el futuro le servirá de sede en la inmensa mayoría de sus conciertos de abono.

martes, 31 de marzo de 2015

Crónica del Femàs 2015

Gracias al Festival de Música Antigua, el mes de marzo es siempre particularmente intenso en lo que concierne a la vida cultural de la ciudad de Sevilla, en la que resido. Son varios los conciertos a los que he asistido en el último mes y de los que no he dado cuenta pormenorizada en el blog, pero conservo claras mis impresiones de cada uno de ellos y puedo permitirme agrupar mis comentarios en una única entrada. Espero que muy pronto pueda disponer de más tiempo para el blog…

A la Orquesta Barroca de Sevilla he podido escucharla dos veces estos últimos días. El 27 de febrero, hace apenas un mes, ofrecía en la Sala Joaquín Turina un programa integrado por algo tan poco explorado como lo es la música de cámara española del siglo XVIII a través de composiciones de Pla, Manalt, Flacco y Cavazza. No conocía las obras de antemano, por lo que no puedo comparar lo escuchado con ninguna otra versión, pero a nivel técnico la OBS mostró la alta calidad a la que nos tiene acostumbrados. Ya metidos en el

sábado, 13 de diciembre de 2014

La OBS y el proyecto Atalaya: más de lo mismo

Creo que cada año escribo la misma entrada. Es más, justo antes de entrar en el concierto anual de proyecto Atalaya de la OBS creo saber, sin gran riesgo de equivocarme, cuáles son las cosas buenas que voy a encontrarme y cuáles no lo son tanto. ¿Acudo entonces a estos conciertos con prejuicios? Probablemente sí.

Para quien no lo sepa, el proyecto Atalaya es una colaboración entre la Orquesta Barroca de Sevilla y varias universidades andaluzas para la recuperación del patrimonio musical andaluz. En el caso concreto de la ciudad de Sevilla, el concierto anual se celebra en la iglesia de la Anunciación y la cita es siempre de indudable interés, pues brinda la oportunidad de escuchar interpretadas por primera vez en siglos las músicas que nos dejaron nuestros antepasados y que hasta ahora han estado acumulando polvo en los archivos de las catedrales. Este año la cosa ha estado dedicada a la figura de

martes, 7 de octubre de 2014

Apertura de la temporada de la OBS

El pasado sábado arrancaba la nueva temporada de conciertos de la Orquesta Barroca de Sevilla con la presencia de Enrico Onofri frente a un programa barroco netamente italiano titulado “La Folía”. Jugaba, por tanto, bastante sobre seguro el violinista del Giardino Armonico, situándose al frente de un conjunto que conoce a la perfección desde hace años para interpretar una música de la

lunes, 23 de junio de 2014

Presente y futuro de la OBS

Hace un par de días asistí al concierto de clausura de la actual temporada de la Orquesta Barroca de Sevilla, en la sala Joaquín Turina. En esta ocasión, este broche final estaba reservado a la joven OBS, nacida en el año 2009 y dirigida por Valentín Sánchez, que se nutre de jóvenes estudiantes de entre doce y diecisiete años.

Hubo para mí dos cosas destacables de la velada. La primera, la calidad musical de los chicos, aunque eso no me sorprende al no ser esta la primera vez que les oigo. Naturalmente, el planteamiento orquestal no acaba de resultar maduro en términos de matices y expresión, aunque quizá parte de la “culpa” la tenga una dirección tal vez incluso demasiado centrada en transmitir más vitalidad y fuerza que poesía. Donde se vio más claramente fue en el Concerto grosso de Corelli, que aunando lo mejor y lo menos bueno de la joven

martes, 20 de mayo de 2014

Un Vivaldi de altura

Sin duda alguna, uno de los momentos más esperados de la presente temporada de conciertos de la Orquesta Barroca de Sevilla fue el vivido anoche gracias a la presencia de una figura tan consagrada en el ámbito del violín barroco como Giuliano Carmignola. A diferencia de la última visita de éste último a Sevilla –precisamente en la misma sala Joaquín Turina en la que actuó anoche– de la que hablé aquí, en esta oportunidad trajo consigo el repertorio en el que verdaderamente se le puede considerar uno de los máximos especialistas mundiales: Vivaldi. Escuchar la música del veneciano interpretada por Carmignola escoltado por un conjunto de la calidad de la OBS es toda una experiencia.

Las interpretaciones fueron muy en la línea exhibitoria habitual del violinista de

miércoles, 9 de abril de 2014

“In furore” (Concierto de María Espada y la OBS en el FeMÀS)

Que María Espada es una gran artista es algo que he tenido oportunidad de comprobar varias veces no sólo a través de sus grabaciones, sino también en todas las ocasiones en las que he tenido la fortuna de escucharla en vivo. Ayer apareció en la sala Joaquín Turina junto con la Orquesta Barroca de Sevilla –era la última aparición del conjunto hispalense en esta edición del FeMÀS– y tras oírla con atención sólo puedo admirar la pulcritud de su emisión y la elegancia de su línea de canto. Espada estuvo brillante en la famosa Salve Regina de Pergolesi, que tantas veces se hermana con el Stabat Mater, y con las quizá menos espirituales pero muy efectistas “Nulla in mondo pax sincera” e “In furore” vilvadianas, composiciones de alto nivel que resultan también conocidas para el oyente medio, amén de

lunes, 24 de marzo de 2014

Los Conciertos de Brandemburgo en el FeMÀS

Tras haberme perdido con bastante pena el concierto de apertura del FeMÀS con Rousset y Les Tanlens Lyriques (era la boda de dos grandes amigos que me han acompañado en más de una ocasión al Teatro de la Maestranza), ayer me “estrené” asistiendo al programa de la Orquesta Barroca de Sevilla dedicado a

jueves, 27 de febrero de 2014

“El Padrino” (Concierto de la OBS, 26-02-14)

La idea de unir en un mismo programa música de cámara de Telemann y de C. Ph. E. Bach es muy sugerente. El primero fue padrino del segundo, y sus obras se complementaron anoche en un hermoso programa que la Orquesta Barroca de Sevilla llevó a la Sala Joaquín Turina. Un espacio, no hay ni que decirlo, de mejor acústica y mayor comodidad que el de la iglesia de la Anunciación. El programa, insisto, estuvo bien planteado, y fue muy atractiva la alternancia del

lunes, 17 de febrero de 2014

La “Folía Bética” en disco

Retrocedamos en el tiempo al miércoles, 1 de junio de 2011, fecha en la que tuvo lugar un acontecimiento de gran importancia en la historia cultural de la ciudad de Sevilla: el estreno de la “Folía Bética”, obra cumbre del barroco hispalense, por parte de la Orquesta Barroca de Sevilla, bajo la dirección de Enrico Casazza. Al día siguiente de asistir a tan magno acontecimiento escribí unas entusiastas palabras aquí. Para quienes no tengan ganas de hacer click en el enlace, resumo el excelso evento:

La OBS ofreció un programa dedicado al barroco italiano titulado “Le passioni dell’uomo”, terminado el cual ocurría esto:



Ventura Rico, uno de los fundadores de la orquesta, se dirigía al respetable para anunciar que se interpretaría a modo de “propina” una obra “de recuperación histórica”: la “Folía Bética” de Valentini Sancetti. Ni que decir tiene que se trataba de una broma del violinista Valentín Sánchez, consistente en unas divertidas variaciones en estilo barroco a propósito del himno del centenario del Real Betis. El caso es que aquello funcionó tan bien que yo, como asistente al evento, doy fe de que hubo gente que abandonó el convento de Santa Clara murmurando lo interesante que había sido escuchar esa obra “barroca”, que sin duda habría servido de inspiración de cara a la composición del himno verdiblanco. Descacharrante. Luego se subió el vídeo a youtube y también pude leer algún comentario similar. La broma, en suma, funcionó a las mil maravillas.

Este año, justo antes de la festividad de Reyes, se anunció la salida de un cedé de la OBS que contenía la Folía. Si ya hay que tener valor y desparpajo para plantarse delante del público e interpretarla a quemarropa, con alevosía y sin previo aviso (con un Casazza al frente de la orquesta entregadísimo, todo hay que decirlo), más hay que tenerlo para grabarla y sacarla a la venta. Así que me hice con ella, por supuesto.

El cedé, titulado “Furor bético”, contiene la obra dirigida esta vez por el propio Valentín Sánchez. Hay cambios respecto de lo que se escuchó en Santa Clara. La dirección es en general más vívida y de mayor rusticidad, hay más variaciones y la siniestra aparición del himno del “Arrebato” del Sevilla F.C., el eterno rival, aparece abreviada y apenas reconocible, debido probablemente a una cuestión de derechos de autor (o eso pienso yo). El resto del disco no es más que un refrito de fragmentos de otras grabaciones de la OBS, de entre los que para mí destaca el maravilloso adagio de la sinfonía nº13 (Hob.1:13) de Haydn con Christophe Coin al violonchelo. La duración total apenas sobrepasa los treinta minutos, y el cedé ni siquiera cuenta con un estuche decente, sino que se distribuye en un sobrecito de cartón (con una portada, eso sí, impagable). Pagar casi diez euros por un refrito de apenas media hora metido en un sobre es claramente excesivo... pero la “Folía Bética” me divierte, me hace sonreír, y eso me bastó para su adquisición. Confieso que cuando fui a comprarlo lo hice un poco con la pícara sensación de un niño al hacer una travesura.

Ah, y otra cosa. Este disco se anuncia como el primer volumen de una serie titulada “En torno al beticismo”. Quedo expectante a la espera de saber qué depara el futuro en este sentido. La lástima, al margen del precio –con otra encuadernación y una mayor duración sí estarían justificados los diez euros– es que el disco tiene una muy pobre distribución, y hasta donde sé se vende sólo en la tienda oficial del Betis, en el estadio.

Así que la “Folía Bética” ya está en cedé. Con toda probabilidad, me temo que esta es la única alegría que vamos a tener los béticos en bastante tiempo.

miércoles, 29 de enero de 2014

“I grandi tedeschi” (Concierto de Santo Tomás de la OBS)

Acudí anoche al anual concierto de Santo Tomás de la Orquesta Barroca de Sevilla en la iglesia de la Anunciación. La orquesta se presentó en esta ocasión como formación reducida, de modo que la delgadez del sonido permitía ciertamente captar una gran limpieza de texturas y sonidos en cada una de las obras del programa. Destacaron, por supuesto, Guillermo Peñalver, como siempre extraordinariamente ágil y sensible, en la Ouverture TWV 55:a2, así como Jorge Rentería y Rafa Mira, que cumplieron con brillantez con un instrumento tan dificilísimo como la trompa barroca en los conciertos TWV 54 Est:1 y TWV 52:D2 , obras todas de Telemann. Con todo, con lo que más disfruté fue con una excepcional interpretación de la Sonata op.5 n.4, HWV 399 de Handel. Handeliano que es uno.

La respuesta de público fue excepcional, y a decir verdad, la única pega que se le puede poner a la velada es la pobre acústica del templo. Ya lo he escrito más de una vez. Ayer llegué a la cola con tiempo y conseguí un buen asiento, pero aun así el sonido se pierde. Se pierde con independencia de que uno se siente cerca de los músicos, lejos o a una distancia media.

I grandi tedeschi

Programa

Georg Philipp Telemann (1681-1767), Concerto a 2 trombe selvatiche en Mib M. TWV 54:Es1 de la ‘Musique de Table, 3. Production’ para dos trompas, cuerdas y b.c.
Maestoso – Allegro – Grave – Vivace

Georg Friedrich Haendel (1685-1759), Sonata Op. 5 nº 4 en Sol M. HWV 399 para cuerdas y b.c.
Allegro – A tempo ordinario – Passacaille – Gigue/Presto – Menuet/Allegro moderato

Georg Philipp Telemann, Ouverture en La m. TWV 55:a 2 para flauta, cuerdas y b.c.
Ouverture – Les Plaisirs I et II – Air à l’Italien. Largo – Menuet I (alternativement) / Menuet II – Réjouissance. Viste – Passepied I / Passepied II – Polonoise

Georg Philipp Telemann, Concerto en Re M. TWV 52:D2 para 2 trompas, cuerdas y b.c.
Spirituoso, ma non allegro – Largo – Allegro – Largo – Allegro assai

Plantilla
Violín I: Andoni Mercero (concertino)
Violín II: Pedro Gandía Martín
Viola: José Manuel Navarro
Violonchelo: Mercedes Ruiz
Contrabajo: Ventura Rico
Claves: Alejandro Casal y Javier Núñez
Laúd: Juan Carlos Rivera
Flauta: Guillermo Peñalver
Trompas: Jorge Rentería y Rafa Mira

martes, 1 de octubre de 2013

Primer concierto de la temporada de la OBS

Unas breves palabras para referirme al buen concierto del curso 2013-14 de la Orquesta Barroca de Sevilla con Andoni Mercero al frente el pasado día 29 de septiembre en el Teatro Alameda. La respuesta del público fue bastante notable y la amplia sala estuvo prácticamente llena a pesar de que los doce euros de la entrada no son un precio barato para los tiempos que corren. Si el público que acude al cine está disminuyendo hoy por hoy, no deja de ser un motivo de satisfacción el que la gente pueda responder tan bien a un acto cultural de este tipo.

El programa reunía la Ouverture VI en Sol menor del Erlebach –la obra más “austera”, si se quiere, del programa– el espléndido Concerto grosso op.6 nº11, HWV 329 handeliano, y para terminar, la Overture en Fa M. TWV 55 F3 de Telemann. Se agradeció, tras el descanso, la programación de esta última obra, que requiere de la adición de instrumentos de viento a la orquesta, dándole un cromatismo sonoro más diferenciado que el oído hasta entonces. Sólo las trompas hicieron de las suyas en algún momento, aunque los aficionados como yo a la utilización de instrumentos históricos estamos resignados a que estas cosas pueden pasar con los metales. Como propina final, la célebre Hornpipe de la Música acuática de Handel.

Buen concierto de apertura para una orquesta cuyo arraigo en la ciudad se hace cada vez más palpable. Se impone un regreso al Maestranza.

Suites y conciertos alemanes para orquesta

Programa

Philipp Heinrich Erlebach (1657-1714), Ouverture VI en Sol m. para cuerdas y b.c.
Ouverture – Air Entrée – Air Gavotte – Air Menuet – Air Trio – Air La plainte – Air Entrée – Air Gigue – Chaconne

Georg Friedrich Haendel (1685-1759), Concerto Grosso Op. 6 nº 11 en La M. HWV 329 para cuerdas y b.c.
Andante larghetto e staccato – Allegro – Largo e staccato – Andante – Allegro

Georg Philipp Telemann (1681-1767), Overture en Fa M. TWV 55 F3 para 2 trompas, 2 oboes, fagot, cuerdas y b.c.
Ouverture – Rondeau – Sarabande. Douce – Menuet avec le Trio – La Badinerie – Gigue – Réjouissance avec le Trio – Fanfare

Plantilla
Violines I: Andoni Mercero (concertino), Oriol Algueró, Valentín Sánchez, Antonio Almela
Violines II: Leo Rossi, Miguel Romero, Ignacio Ábalos
Violas: María de Gracia Ramírez, Pablo Almazán, Marcial Moreiras
Violonchelo: Mercedes Ruiz
Contrabajo: Ventura Rico
Clave: Alejandro Casal
Oboes: Pedro Castro, Jacobo Díaz
Trompas: Rafa Mira, Luis Delgado
Fagot: Luis Castillo

sábado, 22 de junio de 2013

El día que Sevilla “rescató” a Alemania

Se cerró anoche en la sala Joaquín Turina el primer ciclo de conciertos de abono de la Orquesta Barroca de Sevilla con un atractivo programa titulado “Rescatando a Alemania”. La propia página web de la OBS ironizaba sobre lo curioso del título en los tiempos que corren, porque lo cierto es que no siempre debe ser tarea fácil darle un “nombre” a un concierto y que suene medianamente inteligente. De hecho, las obras del programa eran bien conocidas y no puede hablarse, como ocurre tantas veces con la música de autores andaluces, de obras de recuperación histórica.

Se agradece mucho la presencia de un primer violín y director de categoría como Manfredo Kraemer, curtido nada menos que en la mítica Musica Antiqua Köln de Reinhard Goebel, para muchos la mejor agrupación barroca que haya existido. La primera parte se compuso del Concerto grosso op.6 nº10, HWV 328 handeliano, que alcanzó en su último movimiento una gracia y elegancia a mi juicio insuperables. Y luego se sumó al conjunto la presencia de esos dos grandes artistas que son Guillermo Peñalver y Vicente Parrilla para el famoso Concierto de Brandemburgo nº 4 de Bach, en el que el virtuosismo de ambos flautistas competía con el del Kraemer al violín para asombro de un público muy entregado desde el primer momento. La segunda parte perteneció a Telemann (Concerto para flauta travesera, violín y cuerdas, TWV 52:e3 y “Hamburger Ebb’ and Fluth” de la Wassermusik, TWV 55:C3), así como la propina final, un concierto para dos flautas y dos oboes cuyo número no se especificó.

Ventura Rico se dirigió al respetable agradeciendo la buena acogida de cada uno de los conciertos, asegurando darse por satisfecho con el simple hecho de que cualquier persona del público haya captado algún instante de belleza. Sus palabras causaron, naturalmente nutridos aplausos entre un público que comentaba la triste exclusión que ha sufrido la OBS del Teatro de la Maestranza, a la que me referí en mi última entrada

Insisto. No creo que se nos vaya a venir el mundo encima por el hecho de que el Maestranza apueste por una temporada modesta, dada su precariedad económica. No hay mal que cien años dure y hay que confiar en la llegada de tiempos mejores. A decir verdad, no tengo ni idea de cómo funciona la cuestión de los presupuestos de un teatro como el Maestranza, pero entre el público capté comentarios de gente que hablaba de un presupuesto de seis mil euros para la OBS. También escuché la cifra de ocho mil. Y la verdad es que no sé qué pensar. No sé lo que cobra una orquesta normal por un concierto del tipo de los de la OBS, pero las cifras, si son las que escuché, no parecen excesivas si tenemos en cuenta las ganancias de la venta de entradas y demás. Francamente, si no son cantidades muy abultadas no acabo de comprender muy bien la lógica de la exclusión de esta orquesta.

Si algún lector de esta entrada se anima a sacarme de mi reconocida ignorancia y me ilumina un poco sobre las auténticas razones de la ausencia de la OBS en la próxima temporada del Maestranza se lo agradecería, francamente.

sábado, 25 de mayo de 2013

“Del Sturm und Drang al clasicismo”

Ayer tocó nuevo concierto de abono de la Orquesta Barroca de Sevilla en la sala Joaquín Turina, y allí me planté bien temprano dispuesto a escuchar el resultado de la fusión de tres ingredientes de auténtica categoría: la OBS, Christophe Coin como solista al violonchelo y director y Dmitry Sinkovsky como concertino. A Coin ya lo hemos visto en Sevilla (ver aquí y aquí, sin ir más lejos), pero lo de Sinkovsky ha sido novedad para quien esto escribe. Hace muy poco que conocí a este violinista gracias a su reciente disco de la edición Vivaldi de Naïve dedicado a los conciertos “per Pisendel”, cuya escucha me recomendó amablemente gucki, comentarista habitual de este blog.

La figura esencial en torno a la cual giraba el programa fue la de Carl Philipp Emanuel Bach, del que se ofrecieron dos sinfonías Sturm und Drang (Wq. 183/1 y 182/5) y el concierto para violonchelo Wq.172 (como es lógico, tener a Coin delante y que no se siente con su instrumento rozaría la decepción). No son obras del patetismo de otras sinfonías Sturm und Drang más populares como, por ejemplo, La Passione de Haydn o la 25 de Mozart, pero no están exentas en absoluto de eso que podemos llamar “tempestad” y “empuje”. Con todo, me quedo con el Concierto para violonchelo que pudo escucharse por la sencilla razón de que la OBS no estuvo menos brillante que en las dos sinfonías y tuvimos a Coin tocando.

Para cerrar, algo mucho más popular y colorista: la sinfonía “Le Matin” de Haydn como broche delicioso a un programa de muy bella música con intérpretes de primerísimo orden.

Del ‘Sturm und Drang’ al Clasicismo

Programa

I parte

C.P.E. Bach (1714-1788), Sinfonía en Re M. Wq. 183/1 para 2 flautas, 2 oboes, 2 trompas, fagot y cuerdas y b.c.
Allegro di Molto – Largo – Presto

C.P.E. Bach, Concierto para cello en La M. Wq. 172
Allegro – Largo con sordini, mesto – Allegro assai

II parte

C.P.E. Bach, Sinfonía en Si m. Wq. 182/5 para cuerdas y b.c.
Allegretto – Larghetto – Presto

F.J. Haydn (1732-1809), Sinfonía ‘Le Matin’ nº 6 en Re M. Hob. I:6 para flauta, 2 oboes, fagot, 2 trompas, violín solo, cello solo y cuerdas
Adagio/Allegro – Adagio – Menuetto/Trio – Finale: Allegro

Plantilla
Violines primeros: Dmitri Sinkovsky (concertino), Oriol Algueró, Valentín Sánchez, Elena Davidova, Miguel Romero
Violines segundos: Farran James, Elena Borderías, Antonio Almela, Carlos Gallifa
Violas: Alejandro Garrido, María de Gracia Ramírez
Violonchelos: Mercedes Ruiz, Miguel Ángel Aguiló
Contrabajo: Ventura Rico
Clave: Alejandro Casal
Flautas: Guillermo Peñalver, Rafael Ruibérriz de Torres
Oboes: Pedro Castro, Jacobo Díaz
Fagot: Marta Calvo
Trompas: Rafa Mira, Ricardo Oliver Rodríguez
Violonchelo solista y director: Christophe Coin

lunes, 18 de marzo de 2013

Reivindicando a Rameau

Tras asistir ayer a la representación de La princesse de Navarre en el Teatro de la Maestranza, creo que puedo afirmar sin atisbo de duda que uno de los principales méritos de esta edición del Festival de Música Antigua de Sevilla ha sido el de incidir en la música del genial Jean-Philippe Rameau. Hace apenas unos días que los sevillanos tuvimos el gran privilegio de disfrutar de un concierto clavecinístico verdaderamente espléndido dedicado a la figura de Rameau con dos consagrados intérpretes del instrumento como son Pierre Hantaï y Skip Sempé (click aquí). Ayer, el Teatro de la Maestranza ofreció La princesse en versión concierto, con una Orquesta Barroca de Sevilla brillante bajo la dirección de Hervé Niquet.

Cierto es que la OBS no se ha centrado hasta ahora primordialmente en el ámbito del Barroco francés, pero siempre que lo ha hecho ha alcanzado un resultado que sólo puede calificarse como notabilísimo. Aún recuerdo con cariño unos maravillosos Élémens de Rebel o una brillante suite de Les Boréades ofrecida en Sevilla hace años, si no recuerdo mal bajo la dirección de Monica Huggett. Ayer Niquet hizo que la orquesta sonase verdaderamente a la francesa, y al espectacular resultado contribuyó la presencia de un Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza sencillamente ideal y de perfecto empaste con la orquesta.

En cuanto a los solistas, fue Maria Espada quien sobresalió principalmente, como siempre ha hecho cada vez que ha venido a Sevilla. Y ello pese a lo breve de su intervención. La soprano Chantal Santon Jeffery mostró, por su parte, una voz agradable, aunque de obvias limitaciones en el descenso al grave. En cuanto a ellos, todo un placer que el joven tenor Juan Sancho haya vuelto a Sevilla. Su muy lírica voz es indudablemente bellísima, aunque luce mejor a mi entender en el ámbito más italianizante, y de forma muy clara en Monteverdi. Pero ayer Sancho demostró, además de técnica, la gran amplitud de su tesitura y un estupendo dominio, mostrando una facilidad pasmosa para agudos más que comprometidos. El grupo de solistas se cerró con un Marc Labonnette de voz contundente y apropiada. Jesús Vigorra, por su parte, se encargó de resumir los diálogos de la obra a través de la lectura de la sinopsis publicada en la Cronica del Mercure de France en febrero de 1745, que por cierto el Maestranza adjuntó junto con el resto del material del librito de la función.

Aunque se me ponen los dientes largos esperando el momento en el que podamos ver en Sevilla alguna de las óperas más populares de Rameau (Hippolite et Aricie, Les Indes Galantes, Plateé, Les Boréades, Castor & Pollux, etc.) lo cierto es que la oportunidad de ayer no debía ser desaprovechada. No todos los días puede asistirse en vivo a la representación de una obra (con texto de Voltaire) tan inhabitual como La princesse de Navarre, cuyo estreno en 1745 contribuyó en forma decisiva al buen afianzamiento de Rameau como compositor de éxito. Además, la función de ayer tenía un interés añadido, pues se ofreció la obra en la edición de Lionel Sawkins, que reproduce el modo en el que se interpretó por segunda vez (con algunas modificaciones respecto de la edición original de 1745) en 1763, después de que la partitura de esta reposición fuese descubierta en 1983. No dejó, por tanto, de ser una lástima la presencia de numerosas butacas vacías. Supongo que el teatro estaría, más o menos, al setenta por ciento de su capacidad.

Un último detalle de agradecer es la entrega gratuita del libreto a la entrada del Teatro. Normalmente hay pagarlo al precio de cinco euros, cosa que no hubo que hacer ayer. Y por cierto, el librito incluye unos concisos y muy instructivos apuntes biográficos de Rameau escritos por Fernando López Vargas-Machuca, cuyo blog Ya nos queda un día menos no me cansaré de recomendar. Una noche de ópera muy disfrutable.

martes, 12 de febrero de 2013

Música para Cervantes y Shakespeare

La idea de la Orquesta Barroca de Sevilla de estructurar uno de sus conciertos de abono entorno a las figuras de genios literarios como Cervantes y Shakespeare se demostró ayer muy acertada en el concierto que ofrecieron en una Sala Joaquín Turina muy llena de público expectante. Y es que un programa de este tipo es bien diferente del típico concierto de música barroca que se nutre de obras cuya conexión es estrictamente estilística y temporal. En un programa como este existe también un nexo argumental entre las distintas composiciones. Lo expresaré más claramente: pensar un programa sobre Cervantes y Shakespeare supone ofrecer al público la posibilidad de apreciar los distintos enfoques con los que grandes compositores han asimilado la labor literaria de estos genios, y en mi caso particular me ha permitido descubrir el “Don Chisciotte della Mancha in Sierra Morena” de Conti.

Tan sólo hubo una obra en el programa que se apartó de la línea argumental de la que he venido hablando: el célebre concierto vivaldiano RV 439 “La notte”, en el que el flautista Guillermo Peñalver volvió, como acostumbra, a estar inmenso. Por cierto, ¡oí algún comentario entre el público sobre su drástico cambio de imagen! El resto de la orquesta –en formación de cámara con un total de ocho músicos– respondió enérgicamente a la briosa y muy italianizante dirección de ese prodigio del violín que es Enrico Onofri, que actuó como primer violín. Vocalmente se contó con la presencia de la soprano Soledad Cardoso, de muy hermoso timbre y que supo ornamentar el da capo del Da tempeste (Giulio Cesare, Handel), como a mí me gusta: luciendo habilidad vocal pero huyendo del griterío y de los excesos en los que muchas incurren a la hora de improvisar, como diciendo “aquí estoy yo”. Un gran concierto.

El sueño de D. Quijote en una noche de verano. Música en torno a Cervantes y Shakespeare

Programa

I parte

Francesco Bartolomeo Conti (1681-1732), Suite y arias de "Don Chisciotte della Mancha in Sierra Morena"
Overture (Spiritoso e staccato) - Se in vera e stabil fe (Dorotea) - Ballo de paesani - I delirii di un inferno (Dorotea) - La Folia Spaniola

Antonio Vivaldi (1678-1741), Concerto en Sol m. Op. X nº 2 RV 439 "La Notte" para flauta dulce, cuerdas y b.c.
La notte: Largo - Fantasmi: Presto - Il sonno: Largo - Allegro

Georg Philipp Telemann (1681-1767), 'Burlesque de Quixotte', TWV 55:G1, suite en Sol mayor para cuerdas y b.c.
Ouverture - Don Quichottes Erwachten - Sein Angriff auf de Windmühlen - Die Lieebesseufzer nach der Prinzessin Aline - Der geprellte Sancho Pansa - Der Galopp der Rosinante - Der Galopp des Esels Sancho Pansas - Don Quichottes Ruhe

II parte

Matthew Locke (1622-1677) y Henry Purcell (1659-1695), Suite de "The Tempest"
Introduction - Galliard - Gavot - Saraband - Lilk - Rustick Air - Minoit - Dry those eyes (Purcell) - Curtain Tune
Georg Friedrich Haendel (1685-1759), "Da tempeste il legno infranto" (aria de "Giulio Cesare")
Henry Purcell, Suite de "The Fairy Queen"
Prelude - Hornpipe - Rondeau - If the music be the food of love Z379a - Monkey's Dance - O let me weep - Dance for Chinese Man and Woman (Chaconne)

Plantilla
Guillermo Peñalver, flauta de pico
Enrico Onofri, director-concertino
Pedro Gandía Martín, violín
José Manuel Navarro, viola
Mercedes Ruiz, violonchelo
Francisco Aguiló, contrabajo
Alejandro Casal, clave
Juan Carlos Rivera, tiorba

martes, 29 de enero de 2013

"Bad boys"

Si bien el año pasado la Orquesta Barroca de Sevilla dedicó su concierto de Santo Tomás a las figuras de Vivaldi y Boismortier, este año ha sido Handel la figura dominante. El programa del concierto de ayer en la iglesia de la Anunciación llevaba por título “Historia de la infamia” y se integraba de un puñado de arias de personajes “malos” de ópera. La parte vocal corría a cuenta de una de las voces más destacadas en materia de contratenores patrios: Xavier Sabata, que muy pronto sacará un disco de esta misma temática titulado “Bad guys” que probablemente puede considerarse como la versión barroca del disco que Terfel sacó hace tiempo con el título de "Bad boys". No es la primera vez que Sabata ha acudido a Sevilla merced a la OBS, ya que guardo un buen recuerdo en un hermoso concierto suyo celebrado hace años en el patio de Círculo Mercantil que llevaba por título “Vivi tiranno”. Huelga decir en el caso de Sabata que la voz es bella y que su canto se apoya en una técnica muy sólida y trabajada. Y algo no menos importante: tratándose de música “teatral”, está claro que él sabe “interpretarla” vocalmente. Quien acudiera ayer a la Anunciación sabrá a lo que me refiero. No hay una sola sílaba que no esté cargada de expresión, de color, con la que no busque transmitir algo... Al margen del programa oficial, que reproduzco abajo, regaló dos propinas al público: la deliciosa “Sol da te” del Orlando furioso vivaldiano, en la que se lució magníficamente ese gran flautista que es Guillermo Peñalver, y el “Voglio stragi” de Teseo (Handel).

Por su parte, la orquesta acompañó como conjunto de cámara (nueve músicos), rindiendo al máximo, como era de esperar. Y naturalmente, el protagonismo de Sabata no fue exclusivo, pues Andoni Mercero estuvo sencillamente maravilloso, sobre todo en la sonata, HWV 371 de Handel.

PS1: La pega de todo esto es que la acústica de la Anunciación no es gran cosa, aunque me parece que ya he escrito sobre eso a cuento de otros conciertos.

PS2: ¡Qué espectacular el cambio de imagen de Sabata respecto de la última vez que le vi! No sé cuánto peso habrá perdido, pero es algo realmente llamativo y su aspecto ha mejorado considerablemente.

I parte

Georg Friedrich Haendel (1685-1759)
Sonata para violín y bajo continuo en Re m. HWV 359a
Grave – Allegro – Adagio – Allegro

G. F. Haendel
Aria: Vo' dar pace [de Tamerlano]
Aria: Nella terra, in ciel [de Faramondo]

G. F. Haendel
Concerto a quattro en Re m. para flauta, violín, cello y b.c.
Adagio - Allegro - Largo - Allegro

Giovanni Battista Bononcini (1670-1747)
Cantata: Lasciami un sol momento
Aria: Lasciami un sol momento
Recit: È possibile oh, Dio
Aria: Soffro in pace

G. F. Haendel
Aria: Dover, giustizia, amor [de Ariodante]

II parte

G. F. Haendel

Aria: Domerò la tua fierezza [de Giulio Cesare]
Aria: Così suole [de Faramondo]

G. F. Haendel
Sonata para violín y bajo continuo en Re M. HWV 371
Affettuoso – Allegro – Larghetto - Allegro

Giovanni Maria Ruggieri (ca. 1665-ca. 1725)
Aria: Vinto son dalla mia fede


G. F. Haendel
Aria: Voglio che mora, si! [de Faramondo]


Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla

Andoni Mercero, violín
Valentín Sánchez, violín
María Ramírez, viola
Guillermo Peñalver, flauta
Mercedes Ruiz, violonchelo
Ventura Rico, contrabajo
Juan Carlos Rivera, laúd
Carlos García-Bernalt, clave
Alejandro Casal, clave

viernes, 23 de noviembre de 2012

El maestro resucitado


¿Sabéis quién fue Antonio Ripa? Pues confieso que hasta hace muy poco yo no. Y el descubrimiento se ha debido al proyecto Atalaya que llevan adelante la Orquesta Barroca de Sevilla y el CICUS. Anoche pude asistir en la iglesia de la Anunciación a un estupendo concierto dedicado a este interesante compositor contemporáneo de Mozart que sirvió durante años como maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. Con un espléndido Enrico Onofri al frente, la OBS hizo que ayer sonara nuevamente la música de Ripa en Sevilla después de doscientos años. Y eso es todo un regalo.

Para el evento en cuestión se contó con tres cantantes: la soprano María Hinojosa resultó espléndida, mientras que Luciana Martini sigue produciéndome la misma sensación que cuando la escuché hace unos meses en Il trionfo del tempo e del disinganno (click aquí): voz muy bella y personal, apta probablemente para interpretar personajes masculinos aunque cambia de color en el grave. No me atrevería a decir que se entuba en el descenso –tendría que oír más– pero algo ocurre sin duda. En cualquier caso, resultó estupenda en el adorable villancico Con buen pastor. Por último, Miguel Mediano es un tenor de voz muy lírica, no falta de belleza aunque sí de fuerza. Recurrió al falsete en las notas más altas del Fiat mihi que cerró el programa. Además, quizás estuvo cansado: estuve sentado muy cerca de los músicos y le vi cabecear más de una vez durante el concierto.

La música que pudo escucharse anoche tiene interés. Grabad, gente de la OBS, porfaplís.

Programa

Parce mihi, para tenor, 2 flautas, 2 trompas, cuerdas y b.c.
Tedet animam para soprano, 2 flautas, 2 trompas, cuerdas y b.c.
Con buen pastor para alto, 2 oboes, cuerdas y b.c.
In memoria para soprano, alto, tenor, cuerdas y b.c.
Vau et egressus para soprano, 2 oboes, cuerdas y b.c.
Lamed para soprano, 2 oboes/flautas, 2 trompas, cuerdas y b.c.
Fiat mihi, para soprano, alto, tenor, 2 oboes, 2 trompas, cuerdas y b.c.

martes, 23 de octubre de 2012

"Paisajes y recuerdos"

Ayer comenzó por fin a materializarse el primer programa de conciertos de abono de la Orquesta Barroca de Sevilla. Resulta curioso el programa elegido para esta primera actuación en la Sala Joaquín Turina: con el título de “Paisajes y recuerdos”, el contratenor Carlos Mena abordó, con el acompañamiento al piano de Susana García de Salazar, un programa dedicado en su primera parte a canciones de Vaughan Williams (enorme interpretación de Linden sea) y de Liszt, pasando en la segunda mitad a hacer lo propio con compositores vascos olvidados de los siglos XIX y XX. Osea, nada que ver, en principio, con la música barroca, aunque contando, eso sí, con la presencia cuanto menos curiosa de un contratenor en este repertorio.

Tal y como yo lo veo, cualquier prejuicio que pudiera tenerse de antemano sobre la presencia de un contratenor para este programa se demostró como infundado desde el momento mismo en el que Mena abrió la boca con The sky above the roof. La voz es estupenda y estuvo muy por encima del nivel de su última aparición en esa sala, con Il martirio di Santa Teodosia en el Festival de Música Antigua pasado (click aquí). Además, estoy convencido de que la segunda parte de programa fue una novedad absoluta para la inmensa mayoría de la sala, y darnos a conocer esos tesoros –nuestros propios tesoros, como el propio Mena dijo– es un regalo. Buen pistoletazo de salida.

Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
 The sky above the roof
Tired
Linden Lea

Three songs from Shakespeare:
Take, O take
When icicles hang by the wall
Orpheus with his lute

Franz Liszt (1811-1886)
Tre sonetti di Petrarca
Pace non trovo
Benedetto sia'l giorno
I' vidi in terra agelici costumi

*****
Fernando Sor (1778-1839)
Mis descuidados ojos (ca. 1812)

Mariano Rodríguez de Ledesma (1779-1847)
El propósito inútil (1810)

Blas de Laserna Nieva (1751-1816)
El Trípili trápala (1780)

Emma Chacón Lasauca (1886-1972)
No llores
Quisiera...
Copla del Albaicín

Jesús Guridi Vidaola (1886-1961)
Danzas viejas
Tamborcillo de Navidad
Zortziko de dolor
La carrasquilla

Andrés Isasi y Linares (1890-1940)
Paisaje
La madre canta
Anhelo
La mona que danza

Francisco Ibañez Irribarria Oyón (*1951)
Os miro antes de irme

Gabriel Erkoreka (*1969)
Azules

Francisco Escudero García de Goizueta (1912-2002)
Ollo eder bat

viernes, 22 de junio de 2012

España-Italia para el Día Europeo de la Música

No, no me refiero a otro partido de la Eurocopa, sino al espléndido concierto que ayer ofreció el trío formado por María Espada, Enrico Onofri y la Orquesta Barroca de Sevilla en la iglesia de Santa Ana de Sevilla. El programa alternaba música barroca italiana (Vivaldi, Corelli) y española (De Castro, De la Puente) y en cierto modo, puede considerarse continuador del que le pudimos escuchar a la OBS el pasado 25 de noviembre, también con Espada y Onofri. 

He dedicado muchas entradas de este blog a ensalzar a la OBS y sinceramente, siento que no hay ya mucha necesidad por aquí en insistir en lo de siempre: que son absolutamente maravillosos, y más con semejante primer violín y director al frente haciendo lo que de verdad sabe hacer. Porque lo que Onofri hace realmente bien es la música italiana, por mucho que incursione con resultados más o menos buenos en otros campos diferentes. Ayer tuvimos a la orquesta en formación de cámara y el sonido llenaba a la perfección una iglesia de considerables dimensiones. Espléndidos todos. Además, hay que darles la enhorabuena, pues al fin se sabe que tendrán una temporada de abono como Dios manda. La lástima es que con toda probabilidad desaparecerán los conciertos gratuitos (como éste, sin ir más lejos), pero todo sea porque la orquesta disponga de una muy merecida estabilidad.

Volviendo al concierto, Espada, además de una lección de buen canto, belleza vocal y control de las agilidades (fantástico Alleluia del In furore vivaldiano que se ofreció como propina) demostró enorme calidez y delicadeza, sobre todo en las cantatas de De la Puente. Con esta mujer se corre el riesgo de no prestar atención a las piezas instrumentales que se alternan con las vocales en el programa a la espera de que vuelva a salir de nuevo. Claro que, como decía, eso sólo podría darse si no estuviésemos hablando de la OBS y de Onofri.

¿Y la música? Pues al margen de las sonatas de Corelli (Op.2 n.1) y Vivaldi (RV 64), las obras de De Castro y De la Puente son un absoluto descubrimiento. Una delicia que, al igual que aquél partido de la Eurocopa, deja en empate al encuentro entre España e Italia.

Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla

Día europeo de la música

Francisco José de Castro (fl. 1695-1708), Sonata Prima Op. 1 para dos violines y bajo continuo
Preludio - Allemanda - Corrente - Giga

Juan Manuel de la Puente (1692-1753), "Del risco se despeña la fuentecilla", cantata para soprano, dos violines y bajo continuo

Arcangelo Corelli (1653-1713), Sonata Op. 2 n. 1 en Re mayor para dos violines y bajo continuo
Preludio - Allemanda - Corrente - Gavotta

Juan Manuel de la Puente, "Lavanderita soy", tonada para soprano, dos violines y bajo continuo

Francisco José de Castro, Sonata Quinta Op. 1 para dos violines y bajo continuo
Preludio - Allemanda - Giga

Juan Manuel de la Puente, "El ciervo que va herido", cantata para soprano, dos violines y bajo continuo

Antonio Vivaldi (1678-1741), Sonata en Re menor Op. 1 n. 8 RV 64 para dos violines y bajo continuo
Preludio - Corrente - Grave - Giga

Juan Manuel de la Puente, "Con el más puro fervor", cantata humana con violines para soprano, dos violines y bajo continuo

Plantilla

María Espada, soprano
Enrico Onofri, violín y dirección
Pedro Gandía Martín, violín
Mercedez Ruiz, violonchelo
Ventura Rico, contrabajo
Miguel Rincón, tiorba
Alejandro Casal, clave

Categorías

Accademia del Piacere (3) Actualidad (32) Adam Fischer (1) Adelio Zagonara (3) Adina Aaron (1) Adolphe Adam (2) Adriana Kučerová (1) Agnes Baltsa (1) Aida (4) Ainhoa Arteta (4) Ainhoa Garmendia (1) Akademie für Alte Musik Berlin (1) Alan Curtis (1) Alastair Milnes (1) Alberto Erede (1) Aldo Bottion (3) Alessandro Granda (1) Alessandro Scarlatti (1) Alessandro Stradella (1) Alexander Joel (2) Alexander Rahbari (1) Alexander Scriabin (1) Alexander Vinogradov (1) Alexia Voulgaridou (2) Alfonso Antoniozzi (1) Alfredo Kraus (3) Alice Coote (1) Alicia Alonso (2) Alicia Nafé (1) Amanda Roocroft (1) Amandine Beyer (2) Ambrogio Maestri (1) Amy Freston (2) Ana Frank (3) Andreas Schager (1) Andreas Scholl (1) Andrei Serban (1) Angela Gheorghiu (3) Angelika Kirchschlager (2) Angelo Mercuriali (3) Anita Cerquetti (1) Anita Soldh (3) Anja Harteros (1) Anke Vondung (1) Ann Christine Biel (4) Ann Murray (2) Anna Caterina Antonacci (2) Anna Maria Canali (2) Anna Moffo (2) Anna Netrebko (1) Anna di Stasio (2) Anne Sofie von Otter (4) Anthony Minghella (1) Anthony Rolfe Johnson (4) Antoine Forquerai (1) Anton Dermota (1) Anton Webern (1) Antonietta Stella (1) Antonino Siragusa (1) Antonio Meneses (1) Antonio Pappano (1) Antonio Vivaldi (9) Aprile Millo (1) Aquitania (3) Ara Malikian (1) Arleen Augér (2) Arnold Östman (9) Artefactum (4) Arturo Basile (1) Audrey Hepburn (1) Axabeba (6) Ballet (8) Ballet Nacional de Cuba (2) Ballet Nacional de Estonia (1) Ballet Nacional de Kiev (1) Barbara Bonney (4) Barbara Frittoli (4) Barbara Hendricks (1) Barbara Schlick (1) Bayerisches Staatsballett (1) Beniamino Gigli (1) Bernabé Martí (1) Bernarda Fink (2) Bo Skovhus (1) Bonaldo Giaiotti (1) Boris Christoff (1) Britt-Marie Aruhn (1) Bruce Rankin (1) Bruno Bartoletti (2) Bruno Campanella (1) Bryn Terfel (2) Cajasol (7) Camilla Nylund (1) Carl Maria von Weber (1) Carl Philipp Emanuel Bach (4) Carles Magraner (2) Carlo Bergonzi (4) Carlo Colombara (3) Carlo Maria Giulini (1) Carlos Chausson (3) Carlos Feller (3) Carlos Kleiber (1) Carlos Mena (6) Carlos Álvarez (2) Carmela Remigio (1) Carmen (5) Carmen Giannasttasio (1) Carol Neblett (1) Catherine Malfitano (1) Catherine Robbin (1) Cavalleria Rusticana (1) Celso Albelo (1) Cesare Siepi (3) Cesare Valletti (1) Charles Rosekrans (1) Cheryl Barker (1) Christa Ludwig (3) Christian Zacharias (1) Christina Deutekom (1) Christina Pluhar (1) Christoph Willibald Gluck (4) Christophe Coin (3) Christophe Dumaux (1) Christopher Hogwood (1) Ciclo de Cámara OBS (2) Ciclo de Músicas Históricas OBS (8) Cine y TV (2) Claire Watson (1) Clara Petrella (1) Claudio Abbado (4) Claudio Desderi (2) Claudio Nicolai (1) Claudio Sgura (2) Claus Guth (1) Clifford Grant (1) Compañía Nacional de Danza (1) Conchita Velasquez (1) Conciertos de Brandemburgo (1) Constanze Backes (3) Coppélia (1) Corelli (2) Cornelius Hauptmann (1) Cornell MacNeil (2) Coro Barroco de Andalucía (2) Così fan tutte (5) Cyril Auvity (2) Dagmar Schellenberger (1) Dalibor Jenis (1) Daniel Barenboim (4) Daniel Oren (1) Daniela Schillaci (1) Daniele Callegari (1) Danielle de Niese (3) Danza Maestranza (11) Das Rheingold (1) David Kuebler (1) David McVicar (2) Debilidades (2) Der Freischütz (1) Derek Lee Ragin (1) Diana Damrau (1) Die Entführung aus dem Serail (1) Die Walküre (1) Die Zauberflöte (5) Die lustige Witwe (1) Diego Fasolis (1) Dietrich Fischer-Dieskau (1) Dietrich Henschel (1) Dimitri Ulianov (4) Discografía (2) Discografía ópera (57) Dmitry Sinkovsky (1) Doctor Atomic (1) Dolora Zajick (3) Domenico Scarlatti (1) Dominique Visse (3) Don Carlo (3) Don Giovanni (6) Don Pasquale (1) Donizetti (8) Dorothea Röschmann (2) Dwayne Croft (1) Edgardo Rocha (1) Edita Gruberova (3) Edo de Waart (1) Eduardo López Banzo (1) Edward Downes (1) Eirian James (1) Ekaterina Siurina (1) El Cascanueces (2) El lago de los cisnes (1) El ocaso de los dioses (1) Elena Obraztsova (3) Elijah Moshinsky (1) Elina Garanča (3) Elisabeth Grümmer (1) Elizabeth Harwood (1) Emmanuelle Haïm (1) English National Ballet (1) Enrico Casazza (1) Enrico Cossutta (1) Enrico Onofri (9) Enzo Dara (2) Enzo Frigerio (1) Enzo Sordello (1) Erich Hoeprich (1) Erich Leinsdorf (2) Erna Berger (1) Erwin Schrott (1) Ettore Bastianini (2) Eva Marton (1) Evelyn Herlitzius (1) Ezio Frigerio (3) Fabio Capitanucci (1) Fahmi Alqhai (5) Falk Struckmann (1) Fazil Say (1) Fernando Corena (3) Ferruccio Furlanetto (2) Ferruccio Tagliavini (1) Festival de Música Antigua de Sevilla (26) Fidelio (1) Fiorenza Cedolins (3) Fiorenza Cossotto (5) Flaviano Labò (1) Florian Boesch (1) Forma Antiqva (1) Francesco Geminiani (1) Francesco Molinari-Pradelli (2) Francis Egerton (4) Francisco Araiza (3) Francisco Guerrero (1) Francisco Negrín (1) Franco Calabrese (1) Franco Zeffirelli (8) Frank Lopardo (2) Frans Brüggen (1) Franz Crass (2) Franz Lehár (1) Franz Schubert (4) Franz Welser-Möst (1) Franz-Josef Selig (2) François Couperin (1) Frederica von Stade (2) Frédéric Chopin (1) Furio Zanasi (4) Gabriel Fauré (1) Gabriele Bellini (1) Gabriele Santini (2) Galina Vishnevskaya (1) General (4) Gente a la que admiro (3) Georg Philipp Telemann (7) George Frideric Handel (13) George Petean (1) Georges Bizet (7) Ghena Dimitrova (1) Giacomo Prestia (2) Giacomo Puccini (61) Gianandrea Gavazzeni (1) Gianfranco Rivoli (1) Gianni Raimondi (1) Gillian Knight (5) Gino Vanelli (1) Gioachino Rossini (9) Giorgio Gallione (1) Giorgio Zancanaro (1) Giovanna Casolla (2) Giovanni Battista Pergolesi (3) Giovanni Reggioli (1) Giselle (2) Giuliano Carmignola (2) Giulietta Simionato (1) Giulio Cesare (3) Giuseppe Campora (2) Giuseppe Di Stefano (3) Giuseppe Gipali (1) Giuseppe Nessi (1) Giuseppe Patané (2) Giuseppe Sinopoli (2) Giuseppe Taddei (2) Giuseppe Tartini (1) Giuseppe Verdi (25) Grace Bumbry (1) Graham Vick (1) Gustav Leonhardt (1) Gustav Mahler (2) Göran Järvefelt (4) Gösta Winbergh (1) Günter Neuhold (1) Hector Berlioz (1) Henry Purcell (3) Herbert von Karajan (8) Hermann Prey (3) Hervé Niquet (1) Hildegard Behrens (2) Hiromi Omura (1) Historicismo (1) Hugo Wolf (1) Hui He (1) Humperdinck (2) Hänsel und Gretel (1) Håkan Hagegård (2) Héctor Sandoval (1) Idomeneo (2) Iestyn Davies (1) Il Trovatore (2) Il barbiere di Siviglia (4) Il ritorno d'Ulisse (1) Il trionfo del tempo e del disinganno (1) Ildebrando D'Arcangelo (1) Inger Dam-Jensen (1) Ingvar Wixell (3) Iris Vermillion (1) Irmgard Vilsmaier (1) Iréne Theorin (1) Isaac Albéniz (1) Isabel Leonard (1) Ismael Jordi (2) Ivo Pogorelich (1) Ivo Vinco (3) Ivor Bolton (1) Iván Fischer (1) Jacques Offenbach (2) James Conlon (2) James King (1) James Levine (4) Jana Kurucová (1) Janice Baird (1) Javier Perianes (1) Jean-Philippe Rameau (3) Jean-Pierre Ponnelle (6) Jennifer Holloway (1) Jennifer Larmore (2) Jessica Pratt (1) Jesús López-Cobos (1) Joan Martín-Royo (1) Joan Sutherland (4) Joaquín Achúcarro (1) Joaquín Turina (1) Johann Christian Bach (1) Johann Hieronymus Kapsberger (1) Johann Jakob Froberger (1) Johann Sebastian Bach (15) Johannes Brahms (2) John Adams (1) John Cox (1) John Del Carlo (1) John Dexter (1) John Eliot Gardiner (8) John Mark Ainsley (1) John Tomlinson (1) Jon Vickers (3) Jonas Kaufmann (3) Jordi Savall (4) Jorge de León (1) Joseph Bodin de Boismortier (1) Joseph Haydn (6) José Bros (2) José Carreras (2) José Ferrero (1) José Van Dam (3) Joyce DiDonato (1) Juan Pons (2) Juan Sancho (3) Jules Massenet (3) Julia Doyle (1) Julia Migenes-Johnson (1) Julia Varady (1) Julius Rudel (1) Jussi Björling (1) Kate Aldrich (1) Katia Ricciarelli (1) Kazushi Ono (1) Kenneth Riegel (1) Kiri Te Kanawa (4) Krešimir Špicer (1) Kristinn Sigmundsson (2) Kurt Moll (2) L'Arpeggiata (1) L'Orfeo (2) L'incoronazione di Poppea (2) La Bayadère (1) La Bohème (4) La Cenerentola (3) La Cenicienta (ballet) (1) La Fura dels Baus (3) La Máquina del Tiempo (1) La Traviata (6) La bella durmiente (1) La clemenza di Tito (3) La fanciulla del West (1) La favorita (3) La finta giardiniera (1) La princesse de Navarre (1) La serva padrona (2) Lars Tibell (1) Lars Ulrik Mortensen (1) Laurent Pelly (1) Le nozze di Figaro (5) Leo Nucci (3) Leona Mitchell (1) Leontyne Price (3) Leoš Janáček (1) Licia Albanese (1) Lioba Braun (1) Lisa Della Casa (2) Literatura (6) Llibre Vermell de Montserrat (1) Lorenzo Molajoli (1) Lorin Maazel (4) Los miserables (1) Louis Quilico (2) Luca Pisaroni (2) Lucia Popp (2) Lucia di Lammermoor (3) Luciano Pavarotti (9) Ludwig van Beethoven (5) Luigi Alva (2) Luigi Roni (2) László Polgár (3) Léo Delibes (1) M22 (3) Madama Butterfly (47) Madeline Bender (1) Maestranza (65) Magda Olivero (2) Magdalena Kožená (2) Manfredo Kraemer (2) Manon Lescaut (3) Manuel de Falla (3) Marcello Giordani (2) Marcelo Álvarez (2) Marco Berti (1) Marco Vinco (2) Marco Vratogna (1) Maria Callas (5) Maria Chiara (1) Maria Christina Kiehr (1) Maria Ewing (1) Maria Grazia Schiavo (1) Maria Höglind (2) Maria Joao Pires (1) Maria Keohane (1) Maria Spacagna (1) Maria Zifchak (1) Marianna Pizzolato (1) Marianne Rørholm (1) Mariella Devia (1) Marijana Mijanović (1) Marin Marais (1) Marina Rodríguez-Cusì (1) Mario Basiola (1) Mario Boriello (1) Mario Carlin (1) Mario Gas (1) Mario del Monaco (2) Mariola Cantarero (2) Mariusz Kwiecien (1) Martin Thompson (1) Martti Talvela (1) María Espada (6) Massimiliano Pisapia (1) Massimiliano Stefanelli (1) Massimo Giordano (1) Matteo Manuguerra (1) Matthew Polenzani (1) Maurizio Arena (1) Maurizio Benini (1) Melchiorre Luise (2) Miah Persson (2) Michael Chance (2) Michael Devlin (1) Michael Maniaci (1) Michael Schade (3) Michel Sénéchal (5) Michel Volle (1) Michele Mariotti (1) Mirella Freni (10) Miriam Gauci (1) Mojca Erdmann (1) Monteverdi (8) Montserrat Caballé (3) Montserrat Figueras (1) Montserrat Martí (1) Moïse et pahraon (1) Musicales (1) Nabucco (2) Nancy Argenta (2) Nancy Fabiola Herrera (1) Navidad (1) Nazzareno Antinori (2) Nello Santi (1) Nelson Portella (1) Nichola Hytner (1) Nicola Raab (1) Nicola Rescigno (1) Nicolai Gedda (2) Nicolai Ghiaurov (6) Nicolas Rivenq (1) Nikolaus Harnoncourt (3) Nino Machaidze (1) Noches en los jardines del Alcázar (31) Norah Amsellem (1) Norma (1) Nuria Rial (1) Olga Peretyatko (1) Oliviero de Fabritiis (4) Orfeo y Eurídice (3) Orietta Moscucci (1) Orquesta Barroca de Sevilla (37) Orquesta de Extremadura (1) Otello (2) Otras cosas (21) Otros Conciertos (7) Otto Edelmann (1) Otto Klemperer (1) Paata Burchuladze (2) Pablo Elvira (1) Pamela Helen Stephen (1) Paolo Battaglia (1) Paolo Montarsolo (6) Patricia Bardon (1) Patricia Petibon (2) Patricia Racette (1) Patrick Fournillier (1) Patrick Summers (1) Paul Armin Edelmann (1) Peter Dvorsky (2) Peter Neumann (1) Petra Lang (1) Petteri Salomaa (3) Philip Langridge (2) Philippe Herreweghe (1) Philippe Jaroussky (1) Philippe Jordan (1) Piano (5) Piano Maestranza (7) Pier Francesco Poli (1) Pier Luigi Pizzi (2) Piero Cappuccilli (1) Piero de Palma (7) Pierre Dervaux (1) Pierre Hantaï (1) Pietro Locatelli (1) Pietro Mascagni (1) Piotr Beczala (1) Plinio Clabassi (2) Plácido Domingo (22) Rachel Yakar (1) Rafael Frühbeck de Burgos (1) Raffaella Angeletti (1) Raina Kabaivanska (4) Rainer Trost (1) Ramón Vargas (1) Raquel Andueza (5) Recitales Maestranza (14) Renata Scotto (4) Renata Tebaldi (3) Renato Bruson (3) Renato Cesari (2) Renato Cioni (4) Renato Palumbo (1) René Jacobs (2) René Pape (1) Renée Fleming (1) Riccardo Chailly (1) Riccardo Muti (6) Richard Bonynge (2) Richard Croft (2) Richard Di Rienzi (1) Richard Eyre (2) Richard Strauss (3) Richard Troxell (2) Richard Tucker (1) Richard Van Allan (2) Richard Wagner (5) Rigoletto (3) Rita Gorr (1) Robert Carsen (1) Robert Lloyd (1) Robert Merrill (1) Robert Schumann (2) Robert Wilson (2) Roberta Invernizzi (1) Roberto Alagna (1) Roberto Frontali (2) Roberto Saccà (1) Roberto Tavigiani (1) Roberto de Simone (1) Robin Leggate (6) Rodney Gilfry (3) Rolando Panerai (3) Romeo y Julieta (Ballet) (1) Romina Basso (1) Rosa Mannion (1) Rosalind Elias (2) Rosetta Pampanini (1) Ruggero Raimondi (4) Ruth Rosique (1) Salome (2) Samuel Barber (1) Samuel Ramey (1) Sarah Connolly (2) Scott Piper (2) Sena Jurinac (1) Sergei Leiferkus (1) Sergei Prokofiev (2) Sergej Larin (2) Sergi Giménez (1) Sergio Escobar (1) Sergéi Rajmáninov (1) Sesto Bruscantini (1) Sharon Graham (1) Sherril Milnes (4) Siegfried (1) Sigiswald Kuijken (1) Silvano Carroli (1) Simon Boccanegra (1) Simon Keenlyside (1) Simón Orfila (2) Sir Colin Davis (2) Sir Georg Solti (5) Sir John Barbirolli (1) Sir Neville Marriner (1) Sir Peter Hall (1) Sir Peter Pears (1) Sir Roger Norrington (1) Sir Thomas Allen (4) Skip Sempé (1) Sonia Ganassi (4) Sonia Prina (1) Sonja Frisell (2) Sonya Yoncheva (1) Stefan Dahlberg (2) Stefania Bonfadelli (2) Stefania Malagú (2) Stephen Costello (1) Stolen Notes (2) Stuart Kale (2) Susanne Mentzer (1) Svetla Vassileva (1) Svetlana Katchour (1) Sylvia McNair (2) Tamara Wilson (1) Tatiana Lisnic (1) Tchaikovsky (4) Teddy Tahu Rhodes (1) Teodor Ilincai (2) Tercia realidad (2) Teresa Berganza (4) Teresa Stratas (1) Thaïs (2) The Hilliard Ensemble (1) Thomas Hampson (2) Tito Gobbi (3) Tiziano Severini (1) Tokyo String Quartet (1) Tom Krause (2) Tomás Luis de Victoria (1) Topi Lehtipuu (3) Tosca (4) Toti Dal Monte (1) Trevor Pinnock (1) Tristán e Isolda (1) Tullio Serafin (1) Turandot (5) Tuva Semmingsen (1) Ute Gfrerer (1) Vanni Moretto (1) Variaciones Goldberg (1) Venice Baroque Orchestra (1) Veronika Kincses (1) Vespro della Beata Vergine (1) Vesselina Kasarova (1) Victor de Sabata (1) Victoria de los Ángeles (2) Villancicos (1) Vincent Boussard (2) Vincenzo Bellini (1) Viorica Cortez (2) Vittoria Palombini (1) Vivica Genaux (1) Walter Berry (2) Werther (1) Wilbert Hazelzet (1) Wilhelm Furtwängler (1) Will Hartmann (1) William Christie (3) Willy Decker (1) Wolfgang Ablinger-Sperrhacke (1) Wolfgang Amadeus Mozart (45) Wolfgang Brendel (1) Wolfgang Sawallisch (2) Xavier Sabata (2) Y digo yo (3) Yannick Nézt-Séguin (1) Yasuko Hayashi (1) Ying Huang (2) Yolanda Auyanet (3) Yordy Ramiro (1) Yuja Wang (3) Zaide (1) Zarzuela (1) Zoltán Kocsis (1) Zubin Mehta (5) Ángel Corella (1) Ángel Ódena (3) Ópera (193) Ópera Maestranza (27) Ópera en DVD (77) Šárka (1)