Mostrando entradas con la etiqueta Danza Maestranza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Danza Maestranza. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

… y de nuevo “El cascanueces”

El pasado domingo acudí a la tradicional cita invernal de los sevillanos con el ballet clásico en el Teatro de la Maestranza. En esta ocasión tocaba “El cascanueces”, que vimos por última vez en 2009 en una peculiar y muy vistosa versión que incorporaba a la historia original el Cuento de Navidad de Dickens, a cargo del Ballet de la Ópera de Düsseldorf. Aunque en realidad miento: esas

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Malikian + Corella

El pasado día 13 tuve la oportunidad de asistir por primera vez a un concierto de Ara Malikian. Se trataba de un espectáculo de música y danza , acogido por el teatro de la Maestranza, en el que el violinista libanés compartía protagonismo con bailarín Ángel Corella.
(“A+A”)

Acudió Malikian con su recientemente fundada Orquesta del Tejado, que realmente es un grupo de cámara integrado por seis miembros, incluido él mismo. Bueno, pues si bien es cierto que todo lo concerniente a Corella gustó enormemente al público, lo de este conjunto de cuerdas directamente le fascinó. Para él fueron los aplausos más fuertes en una noche en la que la música pareció resultar vencedora sobre la danza. Lógicamente, la archiconocida puesta

domingo, 12 de enero de 2014

Los cisnes vuelven a Sevilla


Ayer por la tarde pude asistir a la última de las representaciones de El lago de los cisnes en el Teatro de la Maestranza con el Ballet Nacional de Kiev. Este ha sido el tercer ballet clásico del que hemos podido disfrutar los espectadores del Maestranza en la presente temporada (hace poco que el Ballet Nacional de Cuba interpretó aquí Giselle y Coppélia en homenaje a Alicia Alonso) aunque el único en el que hemos contado con la presencia de la ROSS en el foso.

Como siempre me ocurre con la danza, he disfrutado. No ser un entendido en materia de ballet tiene como vertiente positiva el que el sentido crítico es menor, y lo que vi ayer me pareció un bellísimo e irreprochable espectáculo de baile, merced a la muy clásica coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov, a un brillante cuerpo de baile –sensacional en el segundo cuadro del primer acto– y a una pareja protagonista que derrochó sensibilidad y elegancia (Natalia Lazebnikova y Andrei Gura, que se han alternado estos días con Tatiana Goliakova y Serguei Sidorsky). Ayer se optó por la versión con final feliz y se condensaron, por alguna razón, los actos primero y segundo en uno solo (cuando hablo, por tanto, del segundo cuadro del acto primero me estoy refiriendo a lo que habitualmente es el famoso acto segundo). Con todo, el recuerdo de la representaciones que hizo de esta misma obra el Ballet de Stuttgart en diciembre de 2007 aún no está demasiado lejano, y o mucho me traicionan mis recuerdos o aquella escenografía de Jürgen Rose era bastante más vistosa que la que pudimos ver ayer de Yevgeny Lysyk, sobre todo en lo concerniente a las escenas palaciegas. En realidad, a nivel de decorados la propuesta de Kiev opta por una austeridad casi total, sin prácticamente cambios escénicos, de modo que ayer fueron realmente el cuerpo de baile y la iluminación los que crearon las atmósferas y ambientes.

Los ucranianos trajeron a su propio director de orquesta, Mykola Diadiura, que solo alcanzó un resultado irregular al frente de la ROSS. El primer acto sonó plúmbeo, con una obvia tendencia a la lentitud y despojado de cualquier tensión dramática. Servidor tuvo la sensación inmediata de que el director ha trabajado la obra más centrado en ponérselo fácil a quienes están sobre el escenario que en decir algo con la música. En suma, un metrónomo humano poco preocupado en transmitir. Mejoró la cosa a partir del segundo cuadro del primer acto y sobre todo en el segundo, aunque en mi opinión sólo en el breve tercer acto consiguió dirigir con pulso dramático.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Coppélia cubana

Anoche se repitió en el Teatro de la Maestranza una espléndida noche de danza clásica con el Ballet Nacional de Cuba. Si hace unos días se ofrecía Giselle, ayer le tocó el turno a la más cómica y familiar Coppélia. Uno de los aspectos más notables de la danza, al menos en Sevilla, es que atrae a familias al completo, y es mucho mayor el número de niños asistentes que los que acuden a la ópera o a otros espectáculos. He percibido esto ya en varias ocasiones, y ayer ocurrió nuevamente.

A nivel escénico, esta Coppélia iba en la misma tónica de Giselle: decorados simples y con ninguna pretensión realista, aunque en este caso fueron obviamente de mayor colorido, casi de función escolar (dicho esto sin ningún sentido negativo). Viengsay Valdés fue una Swanilda llena de gracia y picardía, absolutamente adecuada para el papel, y Victor Estévez (Franz) se ganó con creces los grandes aplausos del público merced a auténticas acrobacias que a mí, bastante profano en lo que a materia de danza se refiere, me parecen admirables. Muy simpático el Coppélius de Féliz Rodríguez, que deambuló todo el tiempo por el escenario a paso corto y rápido, como si de un insecto se tratara. Sensacional también el cuerpo de baile, que encontró su momento de especial lucimiento en el tercer acto, en el que se dibujaron en el escenario las estampas más hermosas de la noche.

Gran aplauso del público al término de la función y ovación en pie al salir a saludar Alicia Alonso, ataviada con el mismo vestido azul brillante de la noche de Giselle.

Como en Giselle, la única forma de mejorar el espectáculo de anoche hubiera sido contando con la presencia de la ROSS en el foso, en lugar de tener que acudir a la música grabada.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Alicia Alonso, homenajeada con “Giselle” en Sevilla


Ayer acudí por primera vez esta temporada al Teatro de la Maestranza para ver un título tan emblemático de la danza clásica como Giselle. Lo cierto es que esta obra ya se programó la pasada temporada (véase esto), y la razón de la repetición está en el hecho de que justo ayer se cumplía el 70 aniversario del debut de Alicia Alonso en el papel. El Maestranza recibió anoche al Ballet Nacional de Cuba, nacido inicialmente como ballet Alicia Alonso, para homenajear así a la emblemática fundadora y referencial intérprete de Giselle.

No hubo orquesta en el foso, sino que la música se ofreció enlatada, y de ahí el hecho de que nada pueda decir musicalmente de la velada. En lo visual resultó espléndida. Justo antes de que se apagaran las luces, con el teatro lleno al completo, aparece entre el público una señora de aspecto frágil y que a pesar de sus obvias dificultades de movilidad saluda con gráciles movimientos de brazos. Es Alicia Alonso, vestida con un traje azul de lentejuelas y con un turbante en su cabeza del mismo color. La ovación de los asistentes a esta leyenda de 92 años es atronadora, y se repetiría al término de la representación, cuando apareció para saludar en el escenario. Justo antes de que se levantara el telón se proyectó una breve película con imágenes suyas bailando Giselle y con sus declaraciones a propósito del papel.

En cuanto a la función en sí misma, clasicismo a raudales. Los decorados ofrecen justamente lo adecuado sin resultar ampulosos ni especialmente realistas, y a nivel dancístico –campo en el que no soy ningún experto– todo funcionó, a mi entender, espléndidamente. Destaca lo sensible del retrato que hace Anette Delgado de la desdichada protagonista: sólo a base de gestos vemos a la muchacha alegre y despreocupada, a la chica frágil y enferma, a la mujer torturada hasta la locura... El elegante Albrecht de Dani Hernández, de principescos gestos, contrastaba bien con el espléndido Hilarión de Ernesto Díaz, más fuerte y rudo si se quiere, como debe ser el personaje, y estupendamente bailado.

En cuanto al cuerpo de baile, todo el segundo acto me resultó especialmente destacable, y destacaría quizá el modo en el que Hilarión sucumbe a las willis, a las que vemos como un grupo fantasmal perfectamente acompasado y que actúa macabramente de forma mecánica, como si se tratase de algo sobrenatural “programado” para hacer daño y quizá incluso carente de voluntad propia.

Gran noche de baile, por tanto, y estupendo homenaje a Alicia Alonso. Sólo la presencia de la ROSS en el foso lo hubiera mejorado.

domingo, 12 de mayo de 2013

“Romeo y Julieta” bailan en Sevilla

Ayer acudí al Teatro de la Maestranza de Sevilla para presenciar la primera de las dos funciones (la segunda es hoy) que se ofrecen del Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev con la Compañía Nacional de Danza. Hace tres años que pudo verse en Sevilla una brillante Cenicienta de Prokofiev de la que escribí aquí, y tras leer en su día la crítica de Ya nos queda un día menos a propósito de las recientes representaciones de este Romeo y Julieta en el Teatro Real, iba con las expectativas bien altas de encontrarme con un gran espectáculo visual. Y vaya si me lo encontré.

Por desgracia, mi entusiasmo por el espectáculo en lo que concierne al baile no lo fue tanto en lo que afecta a la música. No hubo orquesta en el foso y se acudió a la música enlatada, recortándose, como en Madrid, parte de la partitura de Prokofiev. Así que nada puedo decir sobre el apartado musical, puesto que todo consistió en una grabación.

En cuanto al trabajo de la CND, debo aclarar que soy cualquier cosa menos un experto. Pero disfruté muchísimo de la brillante coreografía de Goyo Montero. Se trata de un espectáculo de danza contemporánea que compagina números de conjunto absolutamente espectaculares –por ejemplo, la sensacional y violentísima lucha, con un sensacional uso de los focos de luz, o la famosa escena del baile de los caballeros– con otros de enorme intimismo –escena final con las muertes de los amantes– todo ello arropado de una musicalidad apabullante. No hay un gesto de un bailarín, por pequeño que resulte, que no esté cargado de intención y sentido con la música que suena al momento. Hay muchísimo, muchísimo trabajo y esfuerzo detrás de un espectáculo como el que vi anoche.

No menos destacables me parecieron los bailarines principales: el Romeo de Aleix Mañé y la maravillosa Julieta de Marina Jiménez, agilísima y llena de gracia por momentos y profundamente dramática al final. Y nada por debajo se queda el muy sólido Mercucio de Javier Monzón. En cualquier caso, la gran apuesta de Montero es la presencia de Mab permanentemente en el escenario, encarnando los conceptos clave (tiempo, muerte, etc.) que dominan a los personajes. Allan Falieri estuvo sensacional por agilidad y presencia física. En suma, un espectáculo de danza de primerísimo nivel.

El teatro estuvo bastante lleno, aunque no al cien por cien. Podría cerrar esta pequeña crónica exactamente igual que la de Fernando (click aquí): lo que he visto ha sido espléndido, pero me quedo con las ganas de verlo con una orquesta bien dirigida en el foso.


domingo, 13 de enero de 2013

De fantasmas bailarines

Cada año por estas fechas, el Teatro de la Maestranza nos deleita a los sevillanos con una propuesta de ballet clásico con la presencia de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en el foso. Hace ya varios años que acudo siempre a esta cita, y he de decir que gracias a ella he descubierto un mundo, el del ballet, que me parece espectacular. Al igual que ocurre con la ópera, también el ballet compagina el arte musical con el escénico, con la diferencia de que la exigencia vocal que se exige en la ópera se convierte en exigencia física en el caso del ballet. Pero me fascina la capacidad de un cuerpo de baile para narrar historias sin palabras, sino a través del movimiento y la expresión. Toda una forma de arte que, por si fuera poco, atrae –al menos en el caso de Sevilla, la ciudad donde vivo– a muchas familias al completo, que llenan el teatro totalmente trayendo consigo a los más pequeños de la familia.

Este año el título que nos ha ofrecido el Maestranza ha sido Giselle, de Adam (yo acudí ayer a la última representación), y la ROSS ha respondido magníficamente bajo la batuta de Fahrads Stade. La historia de la campesina engañada que, después de muerta, redime en espíritu a su amante traidor ha sido narrada por el Ballet Nacional de Letonia, dirigido por Aivars Leimanis. Visualmente, la propuesta es clásica, aunque menos majestuosa que las que hemos visto estos últimos años en Sevilla. Claro que hay también que tener en cuenta que los dos actos de los que se compone Giselle no transcurren en palacios ni en lugares fastuosos. El primer acto resultó colorido, y la entrada de los campesinos funcionó realmente muy bien. Margarita Demjanoka, nuestra Giselle, elaboró un personaje cálido y aniñado en sus gestos, y resolvió con bastante brillantez en mi opinión la escena de la locura –siempre pienso en “Lucia di Lammermoor” cuando hablo de “escena de la locura”–. Hasta el momento en el que cayó desplomada, me recordó a un pájaro de esos que se cuelan por las ventanas de un edificio y vuelan desorientados de un lugar a otro buscando una salida desesperadamente.

El segundo acto resultó menos atractivo visualmente, lo cual es lógico teniendo en cuenta que transcurre en un cementerio. Sin embargo, para mí fue mucho más rico en lo que a la danza se refiere. Las fantasmales “Willis” resultaron siempre estupendas y crearon momentos de enorme belleza visual. Recuerdo ahora mismo, por ejemplo, la forma de desplazarse el cuerpo de baile hacia los flancos del escenario apoyando todo el peso del cuerpo en una pierna mientras la otra permanece levantada en paralelo al suelo. La frenética danza de estos espíritus alrededor del conde Albrecht (Segejs Neikšins) resultó igualmente espectacular, así como la presencia protectora de nuestra Giselle.

En suma, otra noche de ballet en el Maestranza para recordar. Cuando las cosas funcionan tan bien, es lógico desear que hubiese varios espectáculos de este tipo por temporada, pero con la crisis me doy más que por contento con el simple hecho de que en Sevilla se siga apostando por el ballet clásico.





domingo, 30 de diciembre de 2012

Sobre un “Cascanueces” sobre hielo

Quien lea este blog sabrá que hace varios años me aficioné al ballet. Pues bien, el pasado viernes 28 sucumbí a algo nuevo: el patinaje sobre hielo. Estos días se está representando “El cascanueces” se Tchaikovsky sobre hielo en el Teatro de la Maestranza, y aunque a priori no pensaba ir, al final terminé picando. No me atraía de antemano la idea de asistir a un espectáculo con música enlatada, más aún cuando no hace mucho –creo que correría el año 2009– pudo verse un precioso Cascanueces en Sevilla en versión ballet, que es como hay que verlo, escucharlo y vivirlo en Navidad. Pero el caso es que el viernes por la mañana entré por pura curiosidad en la web del Maestranza y advertí que quedaba un elevadísimo número de localidades por vender (como seiscientas a medio día, si no recuerdo mal), de modo que saqué un par de ellas y acudí con mi madre a la función de las 21’00.


El espectáculo corre a cargo de The Imperial Ice Stars. No tengo yo muy claro de a qué imperio pertenecen exactamente. Viste mucho eso de llamarse “imperial”. Esta compañía representó el pasado año con éxito "El lago de los cisnes" en el Teatro Lope de Vega, y ahora el Maestranza les ha dado acogida para “El cascanueces”, convirtiendo su escenario en una pista de hielo. Como era de esperar, el público, integrado en gran medida por familias al completo que llevaban a sus pequeños, respondió encantado. Pero era un público muy escaso. Ignoro cómo habrá ido la venta de entradas para el resto de las funciones, pero la noche del viernes el teatro no estaba lleno ni siquiera a la mitad. El patio de butacas, y sobre todo las terrazas laterales tenían un aspecto realmente desangelado.


En cuanto al espectáculo en sí mismo, no resulta ni mucho menos tan fastuoso visualmente en materia de vestuario y decorados como las preciosas funciones de ballet con las que el Maestranza nos mima a los sevillanos, pero la función en su conjunto resulta atractiva y gustará sobre todo a los más pequeños de la familia. Todo el equipo de patinaje hace un gran trabajo, aunque hay algo que motivó mi ira irrefrenable. Por algún lado leí –quizá en la edición digital de algún periódico, no lo recuerdo bien– que la compañía no trabaja con música en directo porque los movimientos de los patinadores están tan estudiados que se hace necesario recurrir a la música grabada. Pues mire usted por dónde, no. Y digo bien: no es verdad. Eso es un cuento chino. La verdadera razón por la que la compañía utiliza grabaciones no es ni artística ni presupuestaria, sino algo mucho más cuestionable: la grabación utilizada contiene una versión muy manipulada de la genial obra de Tchaikovsky, con continuas mutilaciones, saltos y algún falso da capo que irritarán a los amantes de la obra musical. Aunque se me pueda acusar de excesivamente purista, esta concepción del espectáculo me parece muy desacertada. El trabajo de una compañía de baile, o en nuestro caso de patinaje, es dar vida a través del movimiento a la música. Pero si alteramos a esta última para adaptarla a lo visual ya no estaremos asistiendo al Cascanueces, sino a un espectáculo a propósito del Cascanueces.

Una tarde agradable, en cualquier caso, aunque no tenga interés musical. Los más pequeños disfrutarán.

Para ver más fotografías, click aquí.



domingo, 15 de enero de 2012

Un cuento hindú


Al igual que el año pasado, la primera entrada del blog del presente año 2012 está dedicada al espectáculo de ballet clásico que cada año nos ofrece a los sevillanos el Teatro de la Maestranza. Si las temporadas anteriores apostaron, con gran éxito, por los célebres títulos de Tchaikovsky, el presente año hemos podido disfrutar de una obra de fuerte componente exótico, como es La Bayadère de Ludwig A. Minkus, con los arreglos de John Lanchbery, todo ello a cargo del Ballet de la Ópera de Varsovia (Ballet Nacional de Polonia) y de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, bajo la dirección de Tadeusz Wojciechowski.

Como cada año, el espectáculo ha sido mucho más que disfrutable. Yo asistí anoche, y aunque disfruté más de los años anteriores, he de decir que tanto la obra en sí misma como la encantadora y clásica coreografía de Natalia Makarova –a partir de la de Marius Petipa– van siempre a más, con una excepcional presentación del onírico acto segundo y un tercero muy colorista y espectacular, con un uso inteligente de la iluminación, especialmente en el final. Fabuloso el cuerpo de baile, así como el desdichado Solor, a cargo de un espléndido Maksim Woitiul, que se mostró en todo momento atlético, ágil, vigoroso y adecuadamente masculino. De infinita delicadeza fue la Nikija de Aleksandra Liashenko, cuya rubia trenza dista mucho de hacerla parecer una bailarina hindú. Impecable también en este sentido la “mala” Gamzatti de Yuka Ebihara, adecuadamente contenida en el gesto para no caer en la exageración y debidamente sinuosa en sus escenas con Solor. Tanto ellos como el resto del reparto mostraron un nivel excepcional, a mi entender. Sergey Basalaev se fue un Brahmin imponente y mayestático, al tiempo que Vladimir Yaroshenko dio una lección de atletismo y agilidad en su papel de Ídolo de Oro, que justificó sobradamente una merecida ovación del público. El resto del elenco lo integraron un adecuado Adam Kozal (el Rajá), Jacek Tyski (Magdawieja), Anita Kuskowska (Aija) y Michal Chróścielewski (amigo de Solor). Los decorados son efectivos aun sin ser tan elaborados como los de los últimos ballets vistos en el Maestranza. El vestuario, en cambio, resultó tan impecable como nuestra esplendorosa ROSS, que volvió a vivir otra noche de gloria.

En suma, una noche de ensueño en la que pude comprobar, un año más, cómo el ballet clásico sigue arrastrando a muchas familias al teatro con sus hijos pequeños, que dicho sea de paso, saben comportarse mejor que muchos mayores. Y ello a pesar del hecho de que una obra como esta requiere al menos de una lectura previa de su argumento para su adecuado seguimiento. Sin ir más lejos, una señora sentada a mi espalda murmuró algo acerca del pobre Solor que evidenciaba que no había captado que el segundo acto es una ensoñación del personaje, al que casi acusaba de infidelidad, como si no tuviera suficientes desgracias el pobre.

Lástima que desear más espectáculos de ballet clásico por temporada sea hoy por hoy una quimera.













domingo, 16 de enero de 2011

Cuento de hadas


Por fin llegó el ballet de todos los años. En este caso, la oferta de ballet clásico de la presente temporada del Teatro de la Maestranza de Sevilla nos ha traído al Bayerisches Staatsballett, esto es, al Ballet de la Ópera de Munich nada menos que con “La bella durmiente” de Tchaikovsky con la encantadora coreografía de Ivan Liška. Como ya escribí el año pasado a propósito de “La Cenicienta”, cada vez disfruto más el ballet, un mundo por completo inexistente para mí hace tan sólo cuatro años. Asistí a la última función (la de ayer, día 15 de enero) y cuando todo son parabienes es innecesario escribir demasiado. Adoro la sucesión de movimientos imposibles, la permanente sensación de ingravidez, la mezcla de colores y el movimiento rítmico y matemáticamente acompasado con una música que nunca baja de lo sublime, interpretada también de la misma manera por nuestra ROSS. La ambientación de esta “Bella durmiente” ha sido de cuento de hadas, con un variadísimo vestuario merecedor de la matrícula de honor. Lo mejor, la presencia de la extraordinaria y elegantísima Lucia Lacarra en el papel protagonista y la extraordinaria Hada de las Lilas de Séverine Ferrolier. A destacar también el atlético príncipe de Marlon Dino, la teatral bruja travestida de Peter Jolesh y entre los personajes más secundarios, el agilísimo Pulgarcito de Ilia Sarkisov. Simpatiquísima y encantadora la presencia en escena de los niños del Conservatorio Superior de Danza y sublime la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, dirigida en esta ocasión por el norteamericano Myron Romanul.

El lleno del teatro, los atronadores aplausos a cada momento y no digamos ya al final, así como la gran presencia de público infantil, los más educados siempre porque quedan absorbidos por la función y no hacen el menor ruido, obligan a pensar que los sevillanos responden sobradamente bien a este tipo de espectáculos. Queremos más.




domingo, 11 de abril de 2010

Zapatillas de cristal

Hace tres años que “El lago de los cisnes” consiguió engancharme al ballet. Después del maravilloso “Cascanueces” (adaptado a “Cuento de Navidad” de Dickens) de la pasada temporada, pensé que el Teatro de la Maestranza optaría este año por cerrar el círculo de Tchaikowsky presentando “La bella durmiente”. En lugar de esto, la gran apuesta de ballet clásico para esta temporada ha sido “La Cenicienta” de Sergei Prokofiev.

Aunque no venga al caso, mi historia con el ballet es curiosa. Asistí aquél año al “Lago” por ser uno de esos títulos emblemáticos que hay que ver alguna vez en la vida y porque algo de danza había que poner en mi solicitud de abono mixto. A mi favor jugaba el conocer de antemano buena parte de la música, y en mi contra el absurdo cliché de que el ballet “no es cosa de hombres”. Bien, solo necesité sentarme, escuchar y abrir los ojos para entrar en un éxtasis que desde entonces se ha repetido cada año y que no pienso interrumpir de ninguna manera. Cuando acudo a la ópera suelo estar, además de en el séptimo cielo, pendiente de todos los detalles que soy capaz de captar, mientras que el efecto que el ballet produce en mí es el de dejarme paralizado en el asiento, embobado, extasiado (esa es la palabra justa) ante el espectáculo que se ofrece a mis ojos.

Este año, decía, ha sido “La Cenicienta”. No conocía la obra, pero la he disfrutado enormemente. La labor aquí de la Orquesta de Extremadura en una pieza de evidente complejidad es digna de elogio. Así lo entendió el público sevillano, que ofreció a la orquesta y a su director el más sonoro aplauso de la noche, junto con el de la principesca pareja protagonista. Y es que lo del English National Ballet, que celebra justo ahora su sesenta aniversario, es para quitarse el sombrero. No puedo permitirme jugar aquí a ser crítico, ni falta que hace, pues mis conocimientos de ballet son casi nulos. Baste decir lo mucho, lo muchísimo que disfruté con esa preciosa escenografía que situaba a la luna como protagonista del cuento (luna que acabaría convertida en sol y que se transformaría también en el reloj que anuncia la medianoche), con las maléficas y muy cómicas hermanastras (divertidísimo su penoso baile en palacio), la ensoñadora presencia del hada madrina, el apuesto príncipe enamorado, y sobre todo, sobre todo, la simplemente maravillosa Cenicienta de Erina Takahashi. Ni Madrid-Barça ni porras. Nada de lo que yo escriba puede ayudar a nadie a acercarse al espectáculo tal cual. Hay que verlo y oírlo.

Una de las constantes de este tipo de espectáculo es la notable presencia infantil entre el público. Me parece precioso que una familia eduque a sus hijos disfrutando en lugar de delegar en una película o cosas por el estilo. Además, el público infantil es mucho más educado que el adulto, que perseveró anoche en sus molestos ruidos. A mi lado, en cambio, tenía a un niño pequeño que casi no pestañeó en toda la noche.

A las doce en casa.






Categorías

Accademia del Piacere (3) Actualidad (32) Adam Fischer (1) Adelio Zagonara (3) Adina Aaron (1) Adolphe Adam (2) Adriana Kučerová (1) Agnes Baltsa (1) Aida (4) Ainhoa Arteta (4) Ainhoa Garmendia (1) Akademie für Alte Musik Berlin (1) Alan Curtis (1) Alastair Milnes (1) Alberto Erede (1) Aldo Bottion (3) Alessandro Granda (1) Alessandro Scarlatti (1) Alessandro Stradella (1) Alexander Joel (2) Alexander Rahbari (1) Alexander Scriabin (1) Alexander Vinogradov (1) Alexia Voulgaridou (2) Alfonso Antoniozzi (1) Alfredo Kraus (3) Alice Coote (1) Alicia Alonso (2) Alicia Nafé (1) Amanda Roocroft (1) Amandine Beyer (2) Ambrogio Maestri (1) Amy Freston (2) Ana Frank (3) Andreas Schager (1) Andreas Scholl (1) Andrei Serban (1) Angela Gheorghiu (3) Angelika Kirchschlager (2) Angelo Mercuriali (3) Anita Cerquetti (1) Anita Soldh (3) Anja Harteros (1) Anke Vondung (1) Ann Christine Biel (4) Ann Murray (2) Anna Caterina Antonacci (2) Anna Maria Canali (2) Anna Moffo (2) Anna Netrebko (1) Anna di Stasio (2) Anne Sofie von Otter (4) Anthony Minghella (1) Anthony Rolfe Johnson (4) Antoine Forquerai (1) Anton Dermota (1) Anton Webern (1) Antonietta Stella (1) Antonino Siragusa (1) Antonio Meneses (1) Antonio Pappano (1) Antonio Vivaldi (9) Aprile Millo (1) Aquitania (3) Ara Malikian (1) Arleen Augér (2) Arnold Östman (9) Artefactum (4) Arturo Basile (1) Audrey Hepburn (1) Axabeba (6) Ballet (8) Ballet Nacional de Cuba (2) Ballet Nacional de Estonia (1) Ballet Nacional de Kiev (1) Barbara Bonney (4) Barbara Frittoli (4) Barbara Hendricks (1) Barbara Schlick (1) Bayerisches Staatsballett (1) Beniamino Gigli (1) Bernabé Martí (1) Bernarda Fink (2) Bo Skovhus (1) Bonaldo Giaiotti (1) Boris Christoff (1) Britt-Marie Aruhn (1) Bruce Rankin (1) Bruno Bartoletti (2) Bruno Campanella (1) Bryn Terfel (2) Cajasol (7) Camilla Nylund (1) Carl Maria von Weber (1) Carl Philipp Emanuel Bach (4) Carles Magraner (2) Carlo Bergonzi (4) Carlo Colombara (3) Carlo Maria Giulini (1) Carlos Chausson (3) Carlos Feller (3) Carlos Kleiber (1) Carlos Mena (6) Carlos Álvarez (2) Carmela Remigio (1) Carmen (5) Carmen Giannasttasio (1) Carol Neblett (1) Catherine Malfitano (1) Catherine Robbin (1) Cavalleria Rusticana (1) Celso Albelo (1) Cesare Siepi (3) Cesare Valletti (1) Charles Rosekrans (1) Cheryl Barker (1) Christa Ludwig (3) Christian Zacharias (1) Christina Deutekom (1) Christina Pluhar (1) Christoph Willibald Gluck (4) Christophe Coin (3) Christophe Dumaux (1) Christopher Hogwood (1) Ciclo de Cámara OBS (2) Ciclo de Músicas Históricas OBS (8) Cine y TV (2) Claire Watson (1) Clara Petrella (1) Claudio Abbado (4) Claudio Desderi (2) Claudio Nicolai (1) Claudio Sgura (2) Claus Guth (1) Clifford Grant (1) Compañía Nacional de Danza (1) Conchita Velasquez (1) Conciertos de Brandemburgo (1) Constanze Backes (3) Coppélia (1) Corelli (2) Cornelius Hauptmann (1) Cornell MacNeil (2) Coro Barroco de Andalucía (2) Così fan tutte (5) Cyril Auvity (2) Dagmar Schellenberger (1) Dalibor Jenis (1) Daniel Barenboim (4) Daniel Oren (1) Daniela Schillaci (1) Daniele Callegari (1) Danielle de Niese (3) Danza Maestranza (11) Das Rheingold (1) David Kuebler (1) David McVicar (2) Debilidades (2) Der Freischütz (1) Derek Lee Ragin (1) Diana Damrau (1) Die Entführung aus dem Serail (1) Die Walküre (1) Die Zauberflöte (5) Die lustige Witwe (1) Diego Fasolis (1) Dietrich Fischer-Dieskau (1) Dietrich Henschel (1) Dimitri Ulianov (4) Discografía (2) Discografía ópera (57) Dmitry Sinkovsky (1) Doctor Atomic (1) Dolora Zajick (3) Domenico Scarlatti (1) Dominique Visse (3) Don Carlo (3) Don Giovanni (6) Don Pasquale (1) Donizetti (8) Dorothea Röschmann (2) Dwayne Croft (1) Edgardo Rocha (1) Edita Gruberova (3) Edo de Waart (1) Eduardo López Banzo (1) Edward Downes (1) Eirian James (1) Ekaterina Siurina (1) El Cascanueces (2) El lago de los cisnes (1) El ocaso de los dioses (1) Elena Obraztsova (3) Elijah Moshinsky (1) Elina Garanča (3) Elisabeth Grümmer (1) Elizabeth Harwood (1) Emmanuelle Haïm (1) English National Ballet (1) Enrico Casazza (1) Enrico Cossutta (1) Enrico Onofri (9) Enzo Dara (2) Enzo Frigerio (1) Enzo Sordello (1) Erich Hoeprich (1) Erich Leinsdorf (2) Erna Berger (1) Erwin Schrott (1) Ettore Bastianini (2) Eva Marton (1) Evelyn Herlitzius (1) Ezio Frigerio (3) Fabio Capitanucci (1) Fahmi Alqhai (5) Falk Struckmann (1) Fazil Say (1) Fernando Corena (3) Ferruccio Furlanetto (2) Ferruccio Tagliavini (1) Festival de Música Antigua de Sevilla (26) Fidelio (1) Fiorenza Cedolins (3) Fiorenza Cossotto (5) Flaviano Labò (1) Florian Boesch (1) Forma Antiqva (1) Francesco Geminiani (1) Francesco Molinari-Pradelli (2) Francis Egerton (4) Francisco Araiza (3) Francisco Guerrero (1) Francisco Negrín (1) Franco Calabrese (1) Franco Zeffirelli (8) Frank Lopardo (2) Frans Brüggen (1) Franz Crass (2) Franz Lehár (1) Franz Schubert (4) Franz Welser-Möst (1) Franz-Josef Selig (2) François Couperin (1) Frederica von Stade (2) Frédéric Chopin (1) Furio Zanasi (4) Gabriel Fauré (1) Gabriele Bellini (1) Gabriele Santini (2) Galina Vishnevskaya (1) General (4) Gente a la que admiro (3) Georg Philipp Telemann (7) George Frideric Handel (13) George Petean (1) Georges Bizet (7) Ghena Dimitrova (1) Giacomo Prestia (2) Giacomo Puccini (61) Gianandrea Gavazzeni (1) Gianfranco Rivoli (1) Gianni Raimondi (1) Gillian Knight (5) Gino Vanelli (1) Gioachino Rossini (9) Giorgio Gallione (1) Giorgio Zancanaro (1) Giovanna Casolla (2) Giovanni Battista Pergolesi (3) Giovanni Reggioli (1) Giselle (2) Giuliano Carmignola (2) Giulietta Simionato (1) Giulio Cesare (3) Giuseppe Campora (2) Giuseppe Di Stefano (3) Giuseppe Gipali (1) Giuseppe Nessi (1) Giuseppe Patané (2) Giuseppe Sinopoli (2) Giuseppe Taddei (2) Giuseppe Tartini (1) Giuseppe Verdi (25) Grace Bumbry (1) Graham Vick (1) Gustav Leonhardt (1) Gustav Mahler (2) Göran Järvefelt (4) Gösta Winbergh (1) Günter Neuhold (1) Hector Berlioz (1) Henry Purcell (3) Herbert von Karajan (8) Hermann Prey (3) Hervé Niquet (1) Hildegard Behrens (2) Hiromi Omura (1) Historicismo (1) Hugo Wolf (1) Hui He (1) Humperdinck (2) Hänsel und Gretel (1) Håkan Hagegård (2) Héctor Sandoval (1) Idomeneo (2) Iestyn Davies (1) Il Trovatore (2) Il barbiere di Siviglia (4) Il ritorno d'Ulisse (1) Il trionfo del tempo e del disinganno (1) Ildebrando D'Arcangelo (1) Inger Dam-Jensen (1) Ingvar Wixell (3) Iris Vermillion (1) Irmgard Vilsmaier (1) Iréne Theorin (1) Isaac Albéniz (1) Isabel Leonard (1) Ismael Jordi (2) Ivo Pogorelich (1) Ivo Vinco (3) Ivor Bolton (1) Iván Fischer (1) Jacques Offenbach (2) James Conlon (2) James King (1) James Levine (4) Jana Kurucová (1) Janice Baird (1) Javier Perianes (1) Jean-Philippe Rameau (3) Jean-Pierre Ponnelle (6) Jennifer Holloway (1) Jennifer Larmore (2) Jessica Pratt (1) Jesús López-Cobos (1) Joan Martín-Royo (1) Joan Sutherland (4) Joaquín Achúcarro (1) Joaquín Turina (1) Johann Christian Bach (1) Johann Hieronymus Kapsberger (1) Johann Jakob Froberger (1) Johann Sebastian Bach (15) Johannes Brahms (2) John Adams (1) John Cox (1) John Del Carlo (1) John Dexter (1) John Eliot Gardiner (8) John Mark Ainsley (1) John Tomlinson (1) Jon Vickers (3) Jonas Kaufmann (3) Jordi Savall (4) Jorge de León (1) Joseph Bodin de Boismortier (1) Joseph Haydn (6) José Bros (2) José Carreras (2) José Ferrero (1) José Van Dam (3) Joyce DiDonato (1) Juan Pons (2) Juan Sancho (3) Jules Massenet (3) Julia Doyle (1) Julia Migenes-Johnson (1) Julia Varady (1) Julius Rudel (1) Jussi Björling (1) Kate Aldrich (1) Katia Ricciarelli (1) Kazushi Ono (1) Kenneth Riegel (1) Kiri Te Kanawa (4) Krešimir Špicer (1) Kristinn Sigmundsson (2) Kurt Moll (2) L'Arpeggiata (1) L'Orfeo (2) L'incoronazione di Poppea (2) La Bayadère (1) La Bohème (4) La Cenerentola (3) La Cenicienta (ballet) (1) La Fura dels Baus (3) La Máquina del Tiempo (1) La Traviata (6) La bella durmiente (1) La clemenza di Tito (3) La fanciulla del West (1) La favorita (3) La finta giardiniera (1) La princesse de Navarre (1) La serva padrona (2) Lars Tibell (1) Lars Ulrik Mortensen (1) Laurent Pelly (1) Le nozze di Figaro (5) Leo Nucci (3) Leona Mitchell (1) Leontyne Price (3) Leoš Janáček (1) Licia Albanese (1) Lioba Braun (1) Lisa Della Casa (2) Literatura (6) Llibre Vermell de Montserrat (1) Lorenzo Molajoli (1) Lorin Maazel (4) Los miserables (1) Louis Quilico (2) Luca Pisaroni (2) Lucia Popp (2) Lucia di Lammermoor (3) Luciano Pavarotti (9) Ludwig van Beethoven (5) Luigi Alva (2) Luigi Roni (2) László Polgár (3) Léo Delibes (1) M22 (3) Madama Butterfly (47) Madeline Bender (1) Maestranza (65) Magda Olivero (2) Magdalena Kožená (2) Manfredo Kraemer (2) Manon Lescaut (3) Manuel de Falla (3) Marcello Giordani (2) Marcelo Álvarez (2) Marco Berti (1) Marco Vinco (2) Marco Vratogna (1) Maria Callas (5) Maria Chiara (1) Maria Christina Kiehr (1) Maria Ewing (1) Maria Grazia Schiavo (1) Maria Höglind (2) Maria Joao Pires (1) Maria Keohane (1) Maria Spacagna (1) Maria Zifchak (1) Marianna Pizzolato (1) Marianne Rørholm (1) Mariella Devia (1) Marijana Mijanović (1) Marin Marais (1) Marina Rodríguez-Cusì (1) Mario Basiola (1) Mario Boriello (1) Mario Carlin (1) Mario Gas (1) Mario del Monaco (2) Mariola Cantarero (2) Mariusz Kwiecien (1) Martin Thompson (1) Martti Talvela (1) María Espada (6) Massimiliano Pisapia (1) Massimiliano Stefanelli (1) Massimo Giordano (1) Matteo Manuguerra (1) Matthew Polenzani (1) Maurizio Arena (1) Maurizio Benini (1) Melchiorre Luise (2) Miah Persson (2) Michael Chance (2) Michael Devlin (1) Michael Maniaci (1) Michael Schade (3) Michel Sénéchal (5) Michel Volle (1) Michele Mariotti (1) Mirella Freni (10) Miriam Gauci (1) Mojca Erdmann (1) Monteverdi (8) Montserrat Caballé (3) Montserrat Figueras (1) Montserrat Martí (1) Moïse et pahraon (1) Musicales (1) Nabucco (2) Nancy Argenta (2) Nancy Fabiola Herrera (1) Navidad (1) Nazzareno Antinori (2) Nello Santi (1) Nelson Portella (1) Nichola Hytner (1) Nicola Raab (1) Nicola Rescigno (1) Nicolai Gedda (2) Nicolai Ghiaurov (6) Nicolas Rivenq (1) Nikolaus Harnoncourt (3) Nino Machaidze (1) Noches en los jardines del Alcázar (31) Norah Amsellem (1) Norma (1) Nuria Rial (1) Olga Peretyatko (1) Oliviero de Fabritiis (4) Orfeo y Eurídice (3) Orietta Moscucci (1) Orquesta Barroca de Sevilla (37) Orquesta de Extremadura (1) Otello (2) Otras cosas (21) Otros Conciertos (7) Otto Edelmann (1) Otto Klemperer (1) Paata Burchuladze (2) Pablo Elvira (1) Pamela Helen Stephen (1) Paolo Battaglia (1) Paolo Montarsolo (6) Patricia Bardon (1) Patricia Petibon (2) Patricia Racette (1) Patrick Fournillier (1) Patrick Summers (1) Paul Armin Edelmann (1) Peter Dvorsky (2) Peter Neumann (1) Petra Lang (1) Petteri Salomaa (3) Philip Langridge (2) Philippe Herreweghe (1) Philippe Jaroussky (1) Philippe Jordan (1) Piano (5) Piano Maestranza (7) Pier Francesco Poli (1) Pier Luigi Pizzi (2) Piero Cappuccilli (1) Piero de Palma (7) Pierre Dervaux (1) Pierre Hantaï (1) Pietro Locatelli (1) Pietro Mascagni (1) Piotr Beczala (1) Plinio Clabassi (2) Plácido Domingo (22) Rachel Yakar (1) Rafael Frühbeck de Burgos (1) Raffaella Angeletti (1) Raina Kabaivanska (4) Rainer Trost (1) Ramón Vargas (1) Raquel Andueza (5) Recitales Maestranza (14) Renata Scotto (4) Renata Tebaldi (3) Renato Bruson (3) Renato Cesari (2) Renato Cioni (4) Renato Palumbo (1) René Jacobs (2) René Pape (1) Renée Fleming (1) Riccardo Chailly (1) Riccardo Muti (6) Richard Bonynge (2) Richard Croft (2) Richard Di Rienzi (1) Richard Eyre (2) Richard Strauss (3) Richard Troxell (2) Richard Tucker (1) Richard Van Allan (2) Richard Wagner (5) Rigoletto (3) Rita Gorr (1) Robert Carsen (1) Robert Lloyd (1) Robert Merrill (1) Robert Schumann (2) Robert Wilson (2) Roberta Invernizzi (1) Roberto Alagna (1) Roberto Frontali (2) Roberto Saccà (1) Roberto Tavigiani (1) Roberto de Simone (1) Robin Leggate (6) Rodney Gilfry (3) Rolando Panerai (3) Romeo y Julieta (Ballet) (1) Romina Basso (1) Rosa Mannion (1) Rosalind Elias (2) Rosetta Pampanini (1) Ruggero Raimondi (4) Ruth Rosique (1) Salome (2) Samuel Barber (1) Samuel Ramey (1) Sarah Connolly (2) Scott Piper (2) Sena Jurinac (1) Sergei Leiferkus (1) Sergei Prokofiev (2) Sergej Larin (2) Sergi Giménez (1) Sergio Escobar (1) Sergéi Rajmáninov (1) Sesto Bruscantini (1) Sharon Graham (1) Sherril Milnes (4) Siegfried (1) Sigiswald Kuijken (1) Silvano Carroli (1) Simon Boccanegra (1) Simon Keenlyside (1) Simón Orfila (2) Sir Colin Davis (2) Sir Georg Solti (5) Sir John Barbirolli (1) Sir Neville Marriner (1) Sir Peter Hall (1) Sir Peter Pears (1) Sir Roger Norrington (1) Sir Thomas Allen (4) Skip Sempé (1) Sonia Ganassi (4) Sonia Prina (1) Sonja Frisell (2) Sonya Yoncheva (1) Stefan Dahlberg (2) Stefania Bonfadelli (2) Stefania Malagú (2) Stephen Costello (1) Stolen Notes (2) Stuart Kale (2) Susanne Mentzer (1) Svetla Vassileva (1) Svetlana Katchour (1) Sylvia McNair (2) Tamara Wilson (1) Tatiana Lisnic (1) Tchaikovsky (4) Teddy Tahu Rhodes (1) Teodor Ilincai (2) Tercia realidad (2) Teresa Berganza (4) Teresa Stratas (1) Thaïs (2) The Hilliard Ensemble (1) Thomas Hampson (2) Tito Gobbi (3) Tiziano Severini (1) Tokyo String Quartet (1) Tom Krause (2) Tomás Luis de Victoria (1) Topi Lehtipuu (3) Tosca (4) Toti Dal Monte (1) Trevor Pinnock (1) Tristán e Isolda (1) Tullio Serafin (1) Turandot (5) Tuva Semmingsen (1) Ute Gfrerer (1) Vanni Moretto (1) Variaciones Goldberg (1) Venice Baroque Orchestra (1) Veronika Kincses (1) Vespro della Beata Vergine (1) Vesselina Kasarova (1) Victor de Sabata (1) Victoria de los Ángeles (2) Villancicos (1) Vincent Boussard (2) Vincenzo Bellini (1) Viorica Cortez (2) Vittoria Palombini (1) Vivica Genaux (1) Walter Berry (2) Werther (1) Wilbert Hazelzet (1) Wilhelm Furtwängler (1) Will Hartmann (1) William Christie (3) Willy Decker (1) Wolfgang Ablinger-Sperrhacke (1) Wolfgang Amadeus Mozart (45) Wolfgang Brendel (1) Wolfgang Sawallisch (2) Xavier Sabata (2) Y digo yo (3) Yannick Nézt-Séguin (1) Yasuko Hayashi (1) Ying Huang (2) Yolanda Auyanet (3) Yordy Ramiro (1) Yuja Wang (3) Zaide (1) Zarzuela (1) Zoltán Kocsis (1) Zubin Mehta (5) Ángel Corella (1) Ángel Ódena (3) Ópera (193) Ópera Maestranza (27) Ópera en DVD (77) Šárka (1)