Mostrando entradas con la etiqueta María Espada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Espada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2014

“In furore” (Concierto de María Espada y la OBS en el FeMÀS)

Que María Espada es una gran artista es algo que he tenido oportunidad de comprobar varias veces no sólo a través de sus grabaciones, sino también en todas las ocasiones en las que he tenido la fortuna de escucharla en vivo. Ayer apareció en la sala Joaquín Turina junto con la Orquesta Barroca de Sevilla –era la última aparición del conjunto hispalense en esta edición del FeMÀS– y tras oírla con atención sólo puedo admirar la pulcritud de su emisión y la elegancia de su línea de canto. Espada estuvo brillante en la famosa Salve Regina de Pergolesi, que tantas veces se hermana con el Stabat Mater, y con las quizá menos espirituales pero muy efectistas “Nulla in mondo pax sincera” e “In furore” vilvadianas, composiciones de alto nivel que resultan también conocidas para el oyente medio, amén de

lunes, 18 de marzo de 2013

Reivindicando a Rameau

Tras asistir ayer a la representación de La princesse de Navarre en el Teatro de la Maestranza, creo que puedo afirmar sin atisbo de duda que uno de los principales méritos de esta edición del Festival de Música Antigua de Sevilla ha sido el de incidir en la música del genial Jean-Philippe Rameau. Hace apenas unos días que los sevillanos tuvimos el gran privilegio de disfrutar de un concierto clavecinístico verdaderamente espléndido dedicado a la figura de Rameau con dos consagrados intérpretes del instrumento como son Pierre Hantaï y Skip Sempé (click aquí). Ayer, el Teatro de la Maestranza ofreció La princesse en versión concierto, con una Orquesta Barroca de Sevilla brillante bajo la dirección de Hervé Niquet.

Cierto es que la OBS no se ha centrado hasta ahora primordialmente en el ámbito del Barroco francés, pero siempre que lo ha hecho ha alcanzado un resultado que sólo puede calificarse como notabilísimo. Aún recuerdo con cariño unos maravillosos Élémens de Rebel o una brillante suite de Les Boréades ofrecida en Sevilla hace años, si no recuerdo mal bajo la dirección de Monica Huggett. Ayer Niquet hizo que la orquesta sonase verdaderamente a la francesa, y al espectacular resultado contribuyó la presencia de un Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza sencillamente ideal y de perfecto empaste con la orquesta.

En cuanto a los solistas, fue Maria Espada quien sobresalió principalmente, como siempre ha hecho cada vez que ha venido a Sevilla. Y ello pese a lo breve de su intervención. La soprano Chantal Santon Jeffery mostró, por su parte, una voz agradable, aunque de obvias limitaciones en el descenso al grave. En cuanto a ellos, todo un placer que el joven tenor Juan Sancho haya vuelto a Sevilla. Su muy lírica voz es indudablemente bellísima, aunque luce mejor a mi entender en el ámbito más italianizante, y de forma muy clara en Monteverdi. Pero ayer Sancho demostró, además de técnica, la gran amplitud de su tesitura y un estupendo dominio, mostrando una facilidad pasmosa para agudos más que comprometidos. El grupo de solistas se cerró con un Marc Labonnette de voz contundente y apropiada. Jesús Vigorra, por su parte, se encargó de resumir los diálogos de la obra a través de la lectura de la sinopsis publicada en la Cronica del Mercure de France en febrero de 1745, que por cierto el Maestranza adjuntó junto con el resto del material del librito de la función.

Aunque se me ponen los dientes largos esperando el momento en el que podamos ver en Sevilla alguna de las óperas más populares de Rameau (Hippolite et Aricie, Les Indes Galantes, Plateé, Les Boréades, Castor & Pollux, etc.) lo cierto es que la oportunidad de ayer no debía ser desaprovechada. No todos los días puede asistirse en vivo a la representación de una obra (con texto de Voltaire) tan inhabitual como La princesse de Navarre, cuyo estreno en 1745 contribuyó en forma decisiva al buen afianzamiento de Rameau como compositor de éxito. Además, la función de ayer tenía un interés añadido, pues se ofreció la obra en la edición de Lionel Sawkins, que reproduce el modo en el que se interpretó por segunda vez (con algunas modificaciones respecto de la edición original de 1745) en 1763, después de que la partitura de esta reposición fuese descubierta en 1983. No dejó, por tanto, de ser una lástima la presencia de numerosas butacas vacías. Supongo que el teatro estaría, más o menos, al setenta por ciento de su capacidad.

Un último detalle de agradecer es la entrega gratuita del libreto a la entrada del Teatro. Normalmente hay pagarlo al precio de cinco euros, cosa que no hubo que hacer ayer. Y por cierto, el librito incluye unos concisos y muy instructivos apuntes biográficos de Rameau escritos por Fernando López Vargas-Machuca, cuyo blog Ya nos queda un día menos no me cansaré de recomendar. Una noche de ópera muy disfrutable.

viernes, 22 de junio de 2012

España-Italia para el Día Europeo de la Música

No, no me refiero a otro partido de la Eurocopa, sino al espléndido concierto que ayer ofreció el trío formado por María Espada, Enrico Onofri y la Orquesta Barroca de Sevilla en la iglesia de Santa Ana de Sevilla. El programa alternaba música barroca italiana (Vivaldi, Corelli) y española (De Castro, De la Puente) y en cierto modo, puede considerarse continuador del que le pudimos escuchar a la OBS el pasado 25 de noviembre, también con Espada y Onofri. 

He dedicado muchas entradas de este blog a ensalzar a la OBS y sinceramente, siento que no hay ya mucha necesidad por aquí en insistir en lo de siempre: que son absolutamente maravillosos, y más con semejante primer violín y director al frente haciendo lo que de verdad sabe hacer. Porque lo que Onofri hace realmente bien es la música italiana, por mucho que incursione con resultados más o menos buenos en otros campos diferentes. Ayer tuvimos a la orquesta en formación de cámara y el sonido llenaba a la perfección una iglesia de considerables dimensiones. Espléndidos todos. Además, hay que darles la enhorabuena, pues al fin se sabe que tendrán una temporada de abono como Dios manda. La lástima es que con toda probabilidad desaparecerán los conciertos gratuitos (como éste, sin ir más lejos), pero todo sea porque la orquesta disponga de una muy merecida estabilidad.

Volviendo al concierto, Espada, además de una lección de buen canto, belleza vocal y control de las agilidades (fantástico Alleluia del In furore vivaldiano que se ofreció como propina) demostró enorme calidez y delicadeza, sobre todo en las cantatas de De la Puente. Con esta mujer se corre el riesgo de no prestar atención a las piezas instrumentales que se alternan con las vocales en el programa a la espera de que vuelva a salir de nuevo. Claro que, como decía, eso sólo podría darse si no estuviésemos hablando de la OBS y de Onofri.

¿Y la música? Pues al margen de las sonatas de Corelli (Op.2 n.1) y Vivaldi (RV 64), las obras de De Castro y De la Puente son un absoluto descubrimiento. Una delicia que, al igual que aquél partido de la Eurocopa, deja en empate al encuentro entre España e Italia.

Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla

Día europeo de la música

Francisco José de Castro (fl. 1695-1708), Sonata Prima Op. 1 para dos violines y bajo continuo
Preludio - Allemanda - Corrente - Giga

Juan Manuel de la Puente (1692-1753), "Del risco se despeña la fuentecilla", cantata para soprano, dos violines y bajo continuo

Arcangelo Corelli (1653-1713), Sonata Op. 2 n. 1 en Re mayor para dos violines y bajo continuo
Preludio - Allemanda - Corrente - Gavotta

Juan Manuel de la Puente, "Lavanderita soy", tonada para soprano, dos violines y bajo continuo

Francisco José de Castro, Sonata Quinta Op. 1 para dos violines y bajo continuo
Preludio - Allemanda - Giga

Juan Manuel de la Puente, "El ciervo que va herido", cantata para soprano, dos violines y bajo continuo

Antonio Vivaldi (1678-1741), Sonata en Re menor Op. 1 n. 8 RV 64 para dos violines y bajo continuo
Preludio - Corrente - Grave - Giga

Juan Manuel de la Puente, "Con el más puro fervor", cantata humana con violines para soprano, dos violines y bajo continuo

Plantilla

María Espada, soprano
Enrico Onofri, violín y dirección
Pedro Gandía Martín, violín
Mercedez Ruiz, violonchelo
Ventura Rico, contrabajo
Miguel Rincón, tiorba
Alejandro Casal, clave

sábado, 31 de marzo de 2012

Sensacional clausura del FEMÁS

Hace apenas un rato que he llegado a casa de asistir al magnífico concierto de clausura de la presente edición del Festival de Música Antigua de Sevilla. Un concierto en el que el público ha podido admirar el portentoso resultado de reunir, como si de los ingredientes una fórmula mágica se tratara, al violonchelista Christophe Coin, a la soprano Raquel Andueza y a la Orquesta Barroca de Sevilla. Vayamos paso a paso, comenzando por la soprano.

Gracias al FEMÁS, en apenas dos semanas hemos podido disfrutar en Sevilla de quienes probablemente sean las mejores voces “barrocas” de España: María Espada (domingo, 18 de marzo) y Raquel Andueza, a quien ya tuvimos en la pasada edición del Festival. Hoy se enfrentaba a un aria de Boccherini (“Se non ti moro allato”) y a otra de Brunetti (“Involarmi il mio tesoro”) junto con la escena “Non so più dov’io sia”, también de este último. Fabulosa en todo momento, la voz fluye con un timbre carnoso y de poco squillo que, por citar voces conocidas, puede recordar a McNair y en menor medida a Bonney. Sin embargo, a diferencia sobre todo de ésta última, Andueza huye en todo momento de la languidez expresiva, cantando cuando es preciso de forma enérgica, algo que se hizo palpable en el “Involarmi”, y ornamentando con refinamiento y sin caer en el exceso ni la mera exhibición gratuita y carente de atractivo musical. Me ha dado por pensar que podría ser una Ilia perfecta para Idomeneo. Es la calidad unida al buen gusto.

Ahora el segundo protagonista (por el orden de esta entrada, ya que a nivel musical todo funcionó a la perfección): Christophe Coin. Le tuvimos por aquí en 2010 con la OBS haciendo un excelente Haydn (sinfonías con violonchelo obligado) del que afortunadamente ha quedado un buen registro discográfico. Repetir la fórmula Haydn + Coin era por tanto una apuesta segura que no ha defraudado a nadie. El programa comenzaba precisamente con la obertura de L’isola disabitata, concluyendo la primera parte con una de mis debilidades: el concierto para violonchelo en do mayor, Hob. VIIb/1. Coin ya lo grabó hace bastante tiempo con Christopher Hogwood y su Academy of Ancient Music (abro paréntesis: yo reivindico el Haydn de Hogwood, injustamente tachado por muchos de superficial y ñoño), de modo que la actuación de hoy ofrecía interés para observar si el afamado chelista ha variado su visión de la composición con el transcurso de los años. Lo cierto es que lo escuchado esta mañana es notablemente superior al disco, con momentos absolutamente geniales: conozco sobradamente el concierto, pero jamás me había dado por pensar que pudiesen extraerse atisbos trágicos del tiernísimo adagio central como ha hecho Coin. Y todo ello acompañado de una OBS absolutamente sensacional. De haberse grabado, lo de esta mañana en la Sala Joaquín Turina sería con toda probabilidad la mejor versión discográfica de esta preciosa composición. Citemos, por ejemplo, dos grabaciones referenciales: el trabajo de Coin ha sido más matizado, sutil y rico que el de Queyras en su excelente registro con la Barroca de Friburgo, y por otra parte, la OBS se ha mostrado hoy a un nivel superior, sin duda, al de Tafelmusik, que acompaña a Bylsma en su grabación de esta obra, quizá con excesiva parsimonia en el referido adagio.

El programa concluyó con la Sinfonía nº 33 en do menor con violonchelo solo (“El Maniático”) de Brunetti. La obra es simpática y la orquesta lució espléndidamente en el Allegro spiritoso final –sí se observó algún desajuste mínimo de los vientos totalmente disculpable por la dificultad añadida que implica el uso de instrumentos de época– aunque lejos de la densidad y la complejidad intelectual, que para sorpresa aún de muchos, caracteriza a la música del genial Haydn.

Se incluía en el programa la sinfonía nº 23 en fa mayor de Brunetti, que se omitió quizás para evitar una duración excesiva del concierto. En cualquier caso, los aplausos del público al final fueron premiados con el allegro conclusivo.

Haydn: Concierto para violonchelo en do mayor, Hob. VIIb/1 (Adagio). Christophe Coin & Christopher Hogwood – The Academy of Ancient Music

lunes, 19 de marzo de 2012

"Il martirio di Santa Teodosia" en el FEMÁS

Una de las citas ineludibles de la presente edición del FEMÁS era la actuación que ayer realizó Eduardo López Banzo con su conjunto Al Ayre Español en Cajasol. Se trataba del oratorio “Il martirio di Santa Teodosia” de Alessandro Scarlatti, con una voz de ensueño para el papel protagonista como es la de la gran María Espada, sin duda una de las mejores voces barrocas de la actualidad.

En Sevilla ya habíamos tenido la oportunidad de escuchar el tándem Banzo-Espada en el notable Orlando handeliano de hace algunos años en el Teatro de la Maestranza. En esta ocasión, la orquesta historicista se hallaba nutrida de algunos miembros de la Orquesta Barroca de Sevilla, y el sonido y la dirección fueron espléndidos en todo momento a pesar del susto de la rotura de uno de los instrumentos antes del inicio del concierto, que pudo solventarse con rapidez.

En cuanto a las voces, enorme Espada, como antes dije, llamando poderosamente la atención el bajo italiano Luigi Di Donato, que ya me causó una muy favorable impresión en el Orfeo monteverdiano del Real, tal y como escribí aquí. La voz es grande, oscura y poderosa y corre bien por las agilidades. De gran delicadeza resultó el tenor Fernando Guimaraes, cuyo timbre puede recordar en cierto sentido al de Juan Sancho. En conclusión, el nivel vocal fue tan elevado que lo más discutible fue el siempre notable Carlos Mena, que si bien supo ascender sin problemas encontró dificultades en el descenso, en el que la voz se tiñó de un timbre opaco y deslucido.

En suma, una gran noche en la que las altas expectativas se vieron superadas. ¿Algo negativo? La camisa rojo fosforita de Banzo.

PS: El centro cultural Cajasol ha sabido reaccionar muy positivamente al mal sabor de boca que dejó la falta de organización del concierto de Savall del año pasado. Las butacas, afortunadamente, están ahora numeradas. Por otra parte, vi carteles que anunciaban la interpretación del Miserere de Eslava, que como es sabido difícilmente tendrá lugar esta año en la Catedral. Así que los asiduos a ese concierto pueden sacarse la espina acudiendo a la Sala Joaquín Turina.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Arranque navideño

Cada año estamos más acostumbrados a pasear por las calles y los centros comerciales con decoración navideña en fechas aún muy lejanas a las fiestas, e incluso a encontrar turrones y dulces de Navidad en los supermercados casi en cualquier época del año. No es algo que me entusiasme, porque la generalización implica en ocasiones desdibujar el carácter especial del que tradicionalmente hemos revestido a algunas cosas: parte del atractivo de disfrutar de unas buenas torrijas o de, por ejemplo, de unos huesos de santo –ya que estamos en noviembre– se encuentra en el hecho de que sean los dulces propios de unas épocas muy determinadas del año.

Mi “arranque navideño”, excesivamente temprano en mi opinión, tuvo lugar el pasado miércoles con el extraordinario concierto de la Orquesta Barroca de Sevilla en la iglesia de la Anunciación de Sevilla en el marco del Proyecto Atalaya. Este último consiste en una iniciativa de colaboración de las diez universidades públicas andaluzas con la Conserjería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, que dio lugar en el año 2009 al Proyecto de Recuperación del Patrimonio Musical Andaluz con la finalidad de rescatar del injusto olvido las composiciones musicales tragadas por el tiempo en Andalucía. El proyecto consiste precisamente en su recuperación, interpretación en vivo y grabación en disco, a efectos de divulgar en la mayor de las medidas posibles este patrimonio histórico que no merece permanecer olvidado. Y lo cierto es que el concierto de la OBS del pasado miércoles, retransmitido también por internet, fue una auténtica maravilla, dedicado íntegramente a la figura de Juan Manuel de la Puente (1692-1753), quien durante más de cuarenta años ostentó el cargo de maestro de capilla de la Catedral de Jaén. El programa lo integraban un total de cuatro villancicos (Oíd, infelices moradores; En este convite sacro; A la competencia, cielos; A dónde, niña hermosa) y de un elaborado Miserere. La música de los villancicos es encantadora y ligera, y resulta efectivo el carácter casi “conversacional” del primero de los mencionados. Quizás el que más me satisfizo fue el más agitado “A dónde, niña hermosa”, de tema mariano, en el que el coro se agita nerviosamente mientras es replicado serenamente por la soprano (“Antes que principio los siglos tuvieran...”). Junto a la extraordinaria orquesta, dirigida por Enrico Onofri, tuvimos la nada desdeñable oportunidad de escuchar a la no menos extraordinaria María Espada, siempre una garantía, acompañada de la mezzosoprano Marta Infante y del barítono Jesús García Aréjula, que demostró tener un registro lo suficientemente amplio como para ascender en ocasiones a las notas altas con voz incluso atenorada. Acompañó a los solistas el recién creado Coro Juan Manuel de la Puente, dirigido por Lluis Vilamajó.

En conclusión, un auténtico privilegio (además, gratuíto) que se repite hoy en Córdoba y mañana en el mismo lugar para el que las obras fueron concebidas: la Catedral de Jaén. A destacar también lo elaborado del programa de mano, con amplias notas y el texto íntegro de cada una de las composiciones. Ahora toca esperar el disco.

Categorías

Accademia del Piacere (3) Actualidad (32) Adam Fischer (1) Adelio Zagonara (3) Adina Aaron (1) Adolphe Adam (2) Adriana Kučerová (1) Agnes Baltsa (1) Aida (4) Ainhoa Arteta (4) Ainhoa Garmendia (1) Akademie für Alte Musik Berlin (1) Alan Curtis (1) Alastair Milnes (1) Alberto Erede (1) Aldo Bottion (3) Alessandro Granda (1) Alessandro Scarlatti (1) Alessandro Stradella (1) Alexander Joel (2) Alexander Rahbari (1) Alexander Scriabin (1) Alexander Vinogradov (1) Alexia Voulgaridou (2) Alfonso Antoniozzi (1) Alfredo Kraus (3) Alice Coote (1) Alicia Alonso (2) Alicia Nafé (1) Amanda Roocroft (1) Amandine Beyer (2) Ambrogio Maestri (1) Amy Freston (2) Ana Frank (3) Andreas Schager (1) Andreas Scholl (1) Andrei Serban (1) Angela Gheorghiu (3) Angelika Kirchschlager (2) Angelo Mercuriali (3) Anita Cerquetti (1) Anita Soldh (3) Anja Harteros (1) Anke Vondung (1) Ann Christine Biel (4) Ann Murray (2) Anna Caterina Antonacci (2) Anna Maria Canali (2) Anna Moffo (2) Anna Netrebko (1) Anna di Stasio (2) Anne Sofie von Otter (4) Anthony Minghella (1) Anthony Rolfe Johnson (4) Antoine Forquerai (1) Anton Dermota (1) Anton Webern (1) Antonietta Stella (1) Antonino Siragusa (1) Antonio Meneses (1) Antonio Pappano (1) Antonio Vivaldi (9) Aprile Millo (1) Aquitania (3) Ara Malikian (1) Arleen Augér (2) Arnold Östman (9) Artefactum (4) Arturo Basile (1) Audrey Hepburn (1) Axabeba (6) Ballet (8) Ballet Nacional de Cuba (2) Ballet Nacional de Estonia (1) Ballet Nacional de Kiev (1) Barbara Bonney (4) Barbara Frittoli (4) Barbara Hendricks (1) Barbara Schlick (1) Bayerisches Staatsballett (1) Beniamino Gigli (1) Bernabé Martí (1) Bernarda Fink (2) Bo Skovhus (1) Bonaldo Giaiotti (1) Boris Christoff (1) Britt-Marie Aruhn (1) Bruce Rankin (1) Bruno Bartoletti (2) Bruno Campanella (1) Bryn Terfel (2) Cajasol (7) Camilla Nylund (1) Carl Maria von Weber (1) Carl Philipp Emanuel Bach (4) Carles Magraner (2) Carlo Bergonzi (4) Carlo Colombara (3) Carlo Maria Giulini (1) Carlos Chausson (3) Carlos Feller (3) Carlos Kleiber (1) Carlos Mena (6) Carlos Álvarez (2) Carmela Remigio (1) Carmen (5) Carmen Giannasttasio (1) Carol Neblett (1) Catherine Malfitano (1) Catherine Robbin (1) Cavalleria Rusticana (1) Celso Albelo (1) Cesare Siepi (3) Cesare Valletti (1) Charles Rosekrans (1) Cheryl Barker (1) Christa Ludwig (3) Christian Zacharias (1) Christina Deutekom (1) Christina Pluhar (1) Christoph Willibald Gluck (4) Christophe Coin (3) Christophe Dumaux (1) Christopher Hogwood (1) Ciclo de Cámara OBS (2) Ciclo de Músicas Históricas OBS (8) Cine y TV (2) Claire Watson (1) Clara Petrella (1) Claudio Abbado (4) Claudio Desderi (2) Claudio Nicolai (1) Claudio Sgura (2) Claus Guth (1) Clifford Grant (1) Compañía Nacional de Danza (1) Conchita Velasquez (1) Conciertos de Brandemburgo (1) Constanze Backes (3) Coppélia (1) Corelli (2) Cornelius Hauptmann (1) Cornell MacNeil (2) Coro Barroco de Andalucía (2) Così fan tutte (5) Cyril Auvity (2) Dagmar Schellenberger (1) Dalibor Jenis (1) Daniel Barenboim (4) Daniel Oren (1) Daniela Schillaci (1) Daniele Callegari (1) Danielle de Niese (3) Danza Maestranza (11) Das Rheingold (1) David Kuebler (1) David McVicar (2) Debilidades (2) Der Freischütz (1) Derek Lee Ragin (1) Diana Damrau (1) Die Entführung aus dem Serail (1) Die Walküre (1) Die Zauberflöte (5) Die lustige Witwe (1) Diego Fasolis (1) Dietrich Fischer-Dieskau (1) Dietrich Henschel (1) Dimitri Ulianov (4) Discografía (2) Discografía ópera (57) Dmitry Sinkovsky (1) Doctor Atomic (1) Dolora Zajick (3) Domenico Scarlatti (1) Dominique Visse (3) Don Carlo (3) Don Giovanni (6) Don Pasquale (1) Donizetti (8) Dorothea Röschmann (2) Dwayne Croft (1) Edgardo Rocha (1) Edita Gruberova (3) Edo de Waart (1) Eduardo López Banzo (1) Edward Downes (1) Eirian James (1) Ekaterina Siurina (1) El Cascanueces (2) El lago de los cisnes (1) El ocaso de los dioses (1) Elena Obraztsova (3) Elijah Moshinsky (1) Elina Garanča (3) Elisabeth Grümmer (1) Elizabeth Harwood (1) Emmanuelle Haïm (1) English National Ballet (1) Enrico Casazza (1) Enrico Cossutta (1) Enrico Onofri (9) Enzo Dara (2) Enzo Frigerio (1) Enzo Sordello (1) Erich Hoeprich (1) Erich Leinsdorf (2) Erna Berger (1) Erwin Schrott (1) Ettore Bastianini (2) Eva Marton (1) Evelyn Herlitzius (1) Ezio Frigerio (3) Fabio Capitanucci (1) Fahmi Alqhai (5) Falk Struckmann (1) Fazil Say (1) Fernando Corena (3) Ferruccio Furlanetto (2) Ferruccio Tagliavini (1) Festival de Música Antigua de Sevilla (26) Fidelio (1) Fiorenza Cedolins (3) Fiorenza Cossotto (5) Flaviano Labò (1) Florian Boesch (1) Forma Antiqva (1) Francesco Geminiani (1) Francesco Molinari-Pradelli (2) Francis Egerton (4) Francisco Araiza (3) Francisco Guerrero (1) Francisco Negrín (1) Franco Calabrese (1) Franco Zeffirelli (8) Frank Lopardo (2) Frans Brüggen (1) Franz Crass (2) Franz Lehár (1) Franz Schubert (4) Franz Welser-Möst (1) Franz-Josef Selig (2) François Couperin (1) Frederica von Stade (2) Frédéric Chopin (1) Furio Zanasi (4) Gabriel Fauré (1) Gabriele Bellini (1) Gabriele Santini (2) Galina Vishnevskaya (1) General (4) Gente a la que admiro (3) Georg Philipp Telemann (7) George Frideric Handel (13) George Petean (1) Georges Bizet (7) Ghena Dimitrova (1) Giacomo Prestia (2) Giacomo Puccini (61) Gianandrea Gavazzeni (1) Gianfranco Rivoli (1) Gianni Raimondi (1) Gillian Knight (5) Gino Vanelli (1) Gioachino Rossini (9) Giorgio Gallione (1) Giorgio Zancanaro (1) Giovanna Casolla (2) Giovanni Battista Pergolesi (3) Giovanni Reggioli (1) Giselle (2) Giuliano Carmignola (2) Giulietta Simionato (1) Giulio Cesare (3) Giuseppe Campora (2) Giuseppe Di Stefano (3) Giuseppe Gipali (1) Giuseppe Nessi (1) Giuseppe Patané (2) Giuseppe Sinopoli (2) Giuseppe Taddei (2) Giuseppe Tartini (1) Giuseppe Verdi (25) Grace Bumbry (1) Graham Vick (1) Gustav Leonhardt (1) Gustav Mahler (2) Göran Järvefelt (4) Gösta Winbergh (1) Günter Neuhold (1) Hector Berlioz (1) Henry Purcell (3) Herbert von Karajan (8) Hermann Prey (3) Hervé Niquet (1) Hildegard Behrens (2) Hiromi Omura (1) Historicismo (1) Hugo Wolf (1) Hui He (1) Humperdinck (2) Hänsel und Gretel (1) Håkan Hagegård (2) Héctor Sandoval (1) Idomeneo (2) Iestyn Davies (1) Il Trovatore (2) Il barbiere di Siviglia (4) Il ritorno d'Ulisse (1) Il trionfo del tempo e del disinganno (1) Ildebrando D'Arcangelo (1) Inger Dam-Jensen (1) Ingvar Wixell (3) Iris Vermillion (1) Irmgard Vilsmaier (1) Iréne Theorin (1) Isaac Albéniz (1) Isabel Leonard (1) Ismael Jordi (2) Ivo Pogorelich (1) Ivo Vinco (3) Ivor Bolton (1) Iván Fischer (1) Jacques Offenbach (2) James Conlon (2) James King (1) James Levine (4) Jana Kurucová (1) Janice Baird (1) Javier Perianes (1) Jean-Philippe Rameau (3) Jean-Pierre Ponnelle (6) Jennifer Holloway (1) Jennifer Larmore (2) Jessica Pratt (1) Jesús López-Cobos (1) Joan Martín-Royo (1) Joan Sutherland (4) Joaquín Achúcarro (1) Joaquín Turina (1) Johann Christian Bach (1) Johann Hieronymus Kapsberger (1) Johann Jakob Froberger (1) Johann Sebastian Bach (15) Johannes Brahms (2) John Adams (1) John Cox (1) John Del Carlo (1) John Dexter (1) John Eliot Gardiner (8) John Mark Ainsley (1) John Tomlinson (1) Jon Vickers (3) Jonas Kaufmann (3) Jordi Savall (4) Jorge de León (1) Joseph Bodin de Boismortier (1) Joseph Haydn (6) José Bros (2) José Carreras (2) José Ferrero (1) José Van Dam (3) Joyce DiDonato (1) Juan Pons (2) Juan Sancho (3) Jules Massenet (3) Julia Doyle (1) Julia Migenes-Johnson (1) Julia Varady (1) Julius Rudel (1) Jussi Björling (1) Kate Aldrich (1) Katia Ricciarelli (1) Kazushi Ono (1) Kenneth Riegel (1) Kiri Te Kanawa (4) Krešimir Špicer (1) Kristinn Sigmundsson (2) Kurt Moll (2) L'Arpeggiata (1) L'Orfeo (2) L'incoronazione di Poppea (2) La Bayadère (1) La Bohème (4) La Cenerentola (3) La Cenicienta (ballet) (1) La Fura dels Baus (3) La Máquina del Tiempo (1) La Traviata (6) La bella durmiente (1) La clemenza di Tito (3) La fanciulla del West (1) La favorita (3) La finta giardiniera (1) La princesse de Navarre (1) La serva padrona (2) Lars Tibell (1) Lars Ulrik Mortensen (1) Laurent Pelly (1) Le nozze di Figaro (5) Leo Nucci (3) Leona Mitchell (1) Leontyne Price (3) Leoš Janáček (1) Licia Albanese (1) Lioba Braun (1) Lisa Della Casa (2) Literatura (6) Llibre Vermell de Montserrat (1) Lorenzo Molajoli (1) Lorin Maazel (4) Los miserables (1) Louis Quilico (2) Luca Pisaroni (2) Lucia Popp (2) Lucia di Lammermoor (3) Luciano Pavarotti (9) Ludwig van Beethoven (5) Luigi Alva (2) Luigi Roni (2) László Polgár (3) Léo Delibes (1) M22 (3) Madama Butterfly (47) Madeline Bender (1) Maestranza (65) Magda Olivero (2) Magdalena Kožená (2) Manfredo Kraemer (2) Manon Lescaut (3) Manuel de Falla (3) Marcello Giordani (2) Marcelo Álvarez (2) Marco Berti (1) Marco Vinco (2) Marco Vratogna (1) Maria Callas (5) Maria Chiara (1) Maria Christina Kiehr (1) Maria Ewing (1) Maria Grazia Schiavo (1) Maria Höglind (2) Maria Joao Pires (1) Maria Keohane (1) Maria Spacagna (1) Maria Zifchak (1) Marianna Pizzolato (1) Marianne Rørholm (1) Mariella Devia (1) Marijana Mijanović (1) Marin Marais (1) Marina Rodríguez-Cusì (1) Mario Basiola (1) Mario Boriello (1) Mario Carlin (1) Mario Gas (1) Mario del Monaco (2) Mariola Cantarero (2) Mariusz Kwiecien (1) Martin Thompson (1) Martti Talvela (1) María Espada (6) Massimiliano Pisapia (1) Massimiliano Stefanelli (1) Massimo Giordano (1) Matteo Manuguerra (1) Matthew Polenzani (1) Maurizio Arena (1) Maurizio Benini (1) Melchiorre Luise (2) Miah Persson (2) Michael Chance (2) Michael Devlin (1) Michael Maniaci (1) Michael Schade (3) Michel Sénéchal (5) Michel Volle (1) Michele Mariotti (1) Mirella Freni (10) Miriam Gauci (1) Mojca Erdmann (1) Monteverdi (8) Montserrat Caballé (3) Montserrat Figueras (1) Montserrat Martí (1) Moïse et pahraon (1) Musicales (1) Nabucco (2) Nancy Argenta (2) Nancy Fabiola Herrera (1) Navidad (1) Nazzareno Antinori (2) Nello Santi (1) Nelson Portella (1) Nichola Hytner (1) Nicola Raab (1) Nicola Rescigno (1) Nicolai Gedda (2) Nicolai Ghiaurov (6) Nicolas Rivenq (1) Nikolaus Harnoncourt (3) Nino Machaidze (1) Noches en los jardines del Alcázar (31) Norah Amsellem (1) Norma (1) Nuria Rial (1) Olga Peretyatko (1) Oliviero de Fabritiis (4) Orfeo y Eurídice (3) Orietta Moscucci (1) Orquesta Barroca de Sevilla (37) Orquesta de Extremadura (1) Otello (2) Otras cosas (21) Otros Conciertos (7) Otto Edelmann (1) Otto Klemperer (1) Paata Burchuladze (2) Pablo Elvira (1) Pamela Helen Stephen (1) Paolo Battaglia (1) Paolo Montarsolo (6) Patricia Bardon (1) Patricia Petibon (2) Patricia Racette (1) Patrick Fournillier (1) Patrick Summers (1) Paul Armin Edelmann (1) Peter Dvorsky (2) Peter Neumann (1) Petra Lang (1) Petteri Salomaa (3) Philip Langridge (2) Philippe Herreweghe (1) Philippe Jaroussky (1) Philippe Jordan (1) Piano (5) Piano Maestranza (7) Pier Francesco Poli (1) Pier Luigi Pizzi (2) Piero Cappuccilli (1) Piero de Palma (7) Pierre Dervaux (1) Pierre Hantaï (1) Pietro Locatelli (1) Pietro Mascagni (1) Piotr Beczala (1) Plinio Clabassi (2) Plácido Domingo (22) Rachel Yakar (1) Rafael Frühbeck de Burgos (1) Raffaella Angeletti (1) Raina Kabaivanska (4) Rainer Trost (1) Ramón Vargas (1) Raquel Andueza (5) Recitales Maestranza (14) Renata Scotto (4) Renata Tebaldi (3) Renato Bruson (3) Renato Cesari (2) Renato Cioni (4) Renato Palumbo (1) René Jacobs (2) René Pape (1) Renée Fleming (1) Riccardo Chailly (1) Riccardo Muti (6) Richard Bonynge (2) Richard Croft (2) Richard Di Rienzi (1) Richard Eyre (2) Richard Strauss (3) Richard Troxell (2) Richard Tucker (1) Richard Van Allan (2) Richard Wagner (5) Rigoletto (3) Rita Gorr (1) Robert Carsen (1) Robert Lloyd (1) Robert Merrill (1) Robert Schumann (2) Robert Wilson (2) Roberta Invernizzi (1) Roberto Alagna (1) Roberto Frontali (2) Roberto Saccà (1) Roberto Tavigiani (1) Roberto de Simone (1) Robin Leggate (6) Rodney Gilfry (3) Rolando Panerai (3) Romeo y Julieta (Ballet) (1) Romina Basso (1) Rosa Mannion (1) Rosalind Elias (2) Rosetta Pampanini (1) Ruggero Raimondi (4) Ruth Rosique (1) Salome (2) Samuel Barber (1) Samuel Ramey (1) Sarah Connolly (2) Scott Piper (2) Sena Jurinac (1) Sergei Leiferkus (1) Sergei Prokofiev (2) Sergej Larin (2) Sergi Giménez (1) Sergio Escobar (1) Sergéi Rajmáninov (1) Sesto Bruscantini (1) Sharon Graham (1) Sherril Milnes (4) Siegfried (1) Sigiswald Kuijken (1) Silvano Carroli (1) Simon Boccanegra (1) Simon Keenlyside (1) Simón Orfila (2) Sir Colin Davis (2) Sir Georg Solti (5) Sir John Barbirolli (1) Sir Neville Marriner (1) Sir Peter Hall (1) Sir Peter Pears (1) Sir Roger Norrington (1) Sir Thomas Allen (4) Skip Sempé (1) Sonia Ganassi (4) Sonia Prina (1) Sonja Frisell (2) Sonya Yoncheva (1) Stefan Dahlberg (2) Stefania Bonfadelli (2) Stefania Malagú (2) Stephen Costello (1) Stolen Notes (2) Stuart Kale (2) Susanne Mentzer (1) Svetla Vassileva (1) Svetlana Katchour (1) Sylvia McNair (2) Tamara Wilson (1) Tatiana Lisnic (1) Tchaikovsky (4) Teddy Tahu Rhodes (1) Teodor Ilincai (2) Tercia realidad (2) Teresa Berganza (4) Teresa Stratas (1) Thaïs (2) The Hilliard Ensemble (1) Thomas Hampson (2) Tito Gobbi (3) Tiziano Severini (1) Tokyo String Quartet (1) Tom Krause (2) Tomás Luis de Victoria (1) Topi Lehtipuu (3) Tosca (4) Toti Dal Monte (1) Trevor Pinnock (1) Tristán e Isolda (1) Tullio Serafin (1) Turandot (5) Tuva Semmingsen (1) Ute Gfrerer (1) Vanni Moretto (1) Variaciones Goldberg (1) Venice Baroque Orchestra (1) Veronika Kincses (1) Vespro della Beata Vergine (1) Vesselina Kasarova (1) Victor de Sabata (1) Victoria de los Ángeles (2) Villancicos (1) Vincent Boussard (2) Vincenzo Bellini (1) Viorica Cortez (2) Vittoria Palombini (1) Vivica Genaux (1) Walter Berry (2) Werther (1) Wilbert Hazelzet (1) Wilhelm Furtwängler (1) Will Hartmann (1) William Christie (3) Willy Decker (1) Wolfgang Ablinger-Sperrhacke (1) Wolfgang Amadeus Mozart (45) Wolfgang Brendel (1) Wolfgang Sawallisch (2) Xavier Sabata (2) Y digo yo (3) Yannick Nézt-Séguin (1) Yasuko Hayashi (1) Ying Huang (2) Yolanda Auyanet (3) Yordy Ramiro (1) Yuja Wang (3) Zaide (1) Zarzuela (1) Zoltán Kocsis (1) Zubin Mehta (5) Ángel Corella (1) Ángel Ódena (3) Ópera (193) Ópera Maestranza (27) Ópera en DVD (77) Šárka (1)