Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Mena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Mena. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Crónica del Femàs 2015

Gracias al Festival de Música Antigua, el mes de marzo es siempre particularmente intenso en lo que concierne a la vida cultural de la ciudad de Sevilla, en la que resido. Son varios los conciertos a los que he asistido en el último mes y de los que no he dado cuenta pormenorizada en el blog, pero conservo claras mis impresiones de cada uno de ellos y puedo permitirme agrupar mis comentarios en una única entrada. Espero que muy pronto pueda disponer de más tiempo para el blog…

A la Orquesta Barroca de Sevilla he podido escucharla dos veces estos últimos días. El 27 de febrero, hace apenas un mes, ofrecía en la Sala Joaquín Turina un programa integrado por algo tan poco explorado como lo es la música de cámara española del siglo XVIII a través de composiciones de Pla, Manalt, Flacco y Cavazza. No conocía las obras de antemano, por lo que no puedo comparar lo escuchado con ninguna otra versión, pero a nivel técnico la OBS mostró la alta calidad a la que nos tiene acostumbrados. Ya metidos en el

martes, 23 de octubre de 2012

"Paisajes y recuerdos"

Ayer comenzó por fin a materializarse el primer programa de conciertos de abono de la Orquesta Barroca de Sevilla. Resulta curioso el programa elegido para esta primera actuación en la Sala Joaquín Turina: con el título de “Paisajes y recuerdos”, el contratenor Carlos Mena abordó, con el acompañamiento al piano de Susana García de Salazar, un programa dedicado en su primera parte a canciones de Vaughan Williams (enorme interpretación de Linden sea) y de Liszt, pasando en la segunda mitad a hacer lo propio con compositores vascos olvidados de los siglos XIX y XX. Osea, nada que ver, en principio, con la música barroca, aunque contando, eso sí, con la presencia cuanto menos curiosa de un contratenor en este repertorio.

Tal y como yo lo veo, cualquier prejuicio que pudiera tenerse de antemano sobre la presencia de un contratenor para este programa se demostró como infundado desde el momento mismo en el que Mena abrió la boca con The sky above the roof. La voz es estupenda y estuvo muy por encima del nivel de su última aparición en esa sala, con Il martirio di Santa Teodosia en el Festival de Música Antigua pasado (click aquí). Además, estoy convencido de que la segunda parte de programa fue una novedad absoluta para la inmensa mayoría de la sala, y darnos a conocer esos tesoros –nuestros propios tesoros, como el propio Mena dijo– es un regalo. Buen pistoletazo de salida.

Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
 The sky above the roof
Tired
Linden Lea

Three songs from Shakespeare:
Take, O take
When icicles hang by the wall
Orpheus with his lute

Franz Liszt (1811-1886)
Tre sonetti di Petrarca
Pace non trovo
Benedetto sia'l giorno
I' vidi in terra agelici costumi

*****
Fernando Sor (1778-1839)
Mis descuidados ojos (ca. 1812)

Mariano Rodríguez de Ledesma (1779-1847)
El propósito inútil (1810)

Blas de Laserna Nieva (1751-1816)
El Trípili trápala (1780)

Emma Chacón Lasauca (1886-1972)
No llores
Quisiera...
Copla del Albaicín

Jesús Guridi Vidaola (1886-1961)
Danzas viejas
Tamborcillo de Navidad
Zortziko de dolor
La carrasquilla

Andrés Isasi y Linares (1890-1940)
Paisaje
La madre canta
Anhelo
La mona que danza

Francisco Ibañez Irribarria Oyón (*1951)
Os miro antes de irme

Gabriel Erkoreka (*1969)
Azules

Francisco Escudero García de Goizueta (1912-2002)
Ollo eder bat

lunes, 19 de marzo de 2012

"Il martirio di Santa Teodosia" en el FEMÁS

Una de las citas ineludibles de la presente edición del FEMÁS era la actuación que ayer realizó Eduardo López Banzo con su conjunto Al Ayre Español en Cajasol. Se trataba del oratorio “Il martirio di Santa Teodosia” de Alessandro Scarlatti, con una voz de ensueño para el papel protagonista como es la de la gran María Espada, sin duda una de las mejores voces barrocas de la actualidad.

En Sevilla ya habíamos tenido la oportunidad de escuchar el tándem Banzo-Espada en el notable Orlando handeliano de hace algunos años en el Teatro de la Maestranza. En esta ocasión, la orquesta historicista se hallaba nutrida de algunos miembros de la Orquesta Barroca de Sevilla, y el sonido y la dirección fueron espléndidos en todo momento a pesar del susto de la rotura de uno de los instrumentos antes del inicio del concierto, que pudo solventarse con rapidez.

En cuanto a las voces, enorme Espada, como antes dije, llamando poderosamente la atención el bajo italiano Luigi Di Donato, que ya me causó una muy favorable impresión en el Orfeo monteverdiano del Real, tal y como escribí aquí. La voz es grande, oscura y poderosa y corre bien por las agilidades. De gran delicadeza resultó el tenor Fernando Guimaraes, cuyo timbre puede recordar en cierto sentido al de Juan Sancho. En conclusión, el nivel vocal fue tan elevado que lo más discutible fue el siempre notable Carlos Mena, que si bien supo ascender sin problemas encontró dificultades en el descenso, en el que la voz se tiñó de un timbre opaco y deslucido.

En suma, una gran noche en la que las altas expectativas se vieron superadas. ¿Algo negativo? La camisa rojo fosforita de Banzo.

PS: El centro cultural Cajasol ha sabido reaccionar muy positivamente al mal sabor de boca que dejó la falta de organización del concierto de Savall del año pasado. Las butacas, afortunadamente, están ahora numeradas. Por otra parte, vi carteles que anunciaban la interpretación del Miserere de Eslava, que como es sabido difícilmente tendrá lugar esta año en la Catedral. Así que los asiduos a ese concierto pueden sacarse la espina acudiendo a la Sala Joaquín Turina.

martes, 24 de mayo de 2011

"Orfeo y Eurídice" en el Maestranza


El domingo pasado había un acontecimiento importante en Sevilla. No me refiero a las elecciones, sino a la representación del Orfeo ed Euridice de Gluck en el Teatro de la Maestranza. Razones presupuestarias llevaron a la dirección del teatro a optar tristemente por ofrecer la obra en versión concierto, algo que no es la primera vez que ocurre en los últimos años en lo que atañe a la representación en el Maestranza de óperas del siglo XVIII. En la temporada 2008/2009 pude asistir a un notable Orlando handeliano con López Banzo en el que brilló maravillosamente María Espada.

Teniendo en mente este precedente, de grato recuerdo, me animé a sacar la entrada para el Orfeo que se ofrecía esta temporada (en la versión original vienesa), mentalizándome de que el componente visual no tiene por qué ser un elemento decisivo a la hora de asistir a un teatro. Puede argumentarse, a sensu contrario, que si se va a la ópera no es sólo para oír, como si tratase de un disco que escuchamos en casa, sino también para ver. De todas formas no es este el momento para discutir la cuestión.

Escribo este comentario a partir de unas notas dejadas por mí en un documento Word poco después de llegar a casa tras asistir a la representación. Aclaro esto porque he leído la crítica de Moreno Mengíbar en Diario de Sevilla y discrepo en buena medida de ella.

Lo primero de todo es señalar el excelente Orfeo que nos brindó Carlos Mena. Los días en los que pienso que Xavier Sabata es el mejor contratenor de España escucho a Carlos Mena y cambio de opinión, algo que también ocurre a viceversa. Es cierto que, en general, me gustan los Orfeos más "dolientes", pero en cualquier caso la dignísima prestación de Mena distó mucho de ser plana. Voz hermosa, aunque en el primer acto parecía perder el apoyo al descender al grave, dando como resultado una emisión inestable, problema éste que sólo detecté, insisto, en el primer acto. Ornamentó de forma discreta, pero con buen gusto y elegancia.

En cuanto al resto del reparto, Roberta Invernizzi fue en su papel de Eurídice la que en mi opinión aportó la visión de su personaje más madura y rotunda de todo el reparto, sin ningún apuro técnico (al menos que yo detectara) y con adecuada expresividad. Cantó con algo más de vibrato de lo que a mí me hubiera gustado, aunque en ningún caso llegó a ser algo excesivo.

Por último, lamentable el Amor de Maria Christina Kiehr, por mucho que grabara el papel con René Jacobs. Su voz sonó pequeña y con problemas de afinación en sus dos intervenciones. En su favor, ornamentaciones muy trabajadas.

La Orquesta Barroca de Sevilla rindió al buen nivel que nos tiene acostumbrados, si bien, por ejemplo, sobró en mi opinión la percusión en el segundo acto, en la escena del infierno, en la que al menos resultó impecable el arpa. También hubo algún problema de afinación de los metales en el primer acto. En realidad, nada que deba sorprender al oyente aficionado a las agrupaciones de instrumentos de época. Muy brevemente desafinó también el oboe en la escena en la que Orfeo entra en el Elíseo (Che puro ciel). Ahora bien, si me limito a decir que la OBS rindió a “buen” nivel y no a un nivel sobresaliente se debió a la anodina dirección de Enrico Onofri, un indiscutible virtuoso del violín que como director ayer no me convenció. De hecho, fue la primera vez que no me convenció. Me dejó mucho mejor sabor de boca en el FEMÁS y en otras ocasiones en las que he tenido la oportunidad de escucharlo. La enérgica obertura ya sonó extrañamente plana y desapasionada, sensación que se reiteraría continuamente durante la noche, alternada con algunos momentos (pocos) de mayor genio. Empleó, en líneas generales, tempi rápidos, lo cual no explica que pasase volando por encima de la música sin transmitir (debería decir sin transmitirme) su compleja profundidad. Por ejemplo, tuvo el mal gusto de acelerar el tempo en la sección central del bellísimo pasaje orquestal que abre la segunda escena del acto segundo, privando a la mágica intervención de la flauta de la melancolía reflexiva que siempre he asociado a esa música.

Estupendo, como siempre, el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza.

La acogida del público fue buena, aunque tampoco entusiasta. Vi asientos vacíos, lo que no deja de ser chocante tratándose de una única función.

Añadido: Conversación entre varias señoras captada durante el descanso. Hablaban sobre las óperas que cada una había visto en Sevilla, a lo que una de ellas respondió: “Yo he visto muy pocas porque siempre estoy con catarro y eso”. Pobrecita.

lunes, 10 de mayo de 2010

Apoteosis italiana

La Obra Social de Cajasol sigue deleitándonos (¿o sería mejor escribir "nos ha deleitado hasta ahora"?) con los maravillosos conciertos de la Orquesta Barroca de Sevilla al más que asequible precio de cinco euros la entrada más barata y diez la más cara. Bajo el título de “De Venecia a Madrid” se ofrecía ayer un sugerente programa integrado en principio por obras de Antonio Vivaldi y Domenico Scarlatti (ese compositor con nombre de malo de película de James Bond). Y digo “en principio” porque la ausencia de Carlos Mena (debida, según informaron, a que su señora estaba dando a luz) obligó a un repentino cambio de programa. La presencia de Mena fue sustituida por la soprano británica Julia Doyle, quien en lugar del anunciado “Nisi Dominus” de Vivaldi cantó el primer movimiento del motete “Nulla in mundo pax sincera” y un “Salve Regina” de Handel.

La OBS, con Andoni Mercero como violín concertino, lució como siempre un nivel que le permite no tener nada que envidiar a las grandes orquestas historicistas del mundo, haciendo alarde de vigor en la obertura de “L’Olimpiade” y exhibiendo una exquisita delicadeza en el Concerto grosso en fa menor nº 1 de Scarlatti. Julia Doyle, cuya aparición fue precedida de un magnífico Concerto pero archi, RV 114 de Vivaldi, cantó con enorme gusto y delicadeza, luciendo unos hermosos apianamientos y un toque de intimismo que hacían pensar que se encontraba cantando en el salón de casa rodeada de amigos. Su irrupción en escena estuvo rodeada de murmullos (al menos en el patio, donde me encontraba) motivados por la recién anunciada ausencia de Mena, y que terminaron convirtiéndose en murmullos de aprobación tras concluir su “Nulla pax”.


Durante el descanso caí preso de la fiebre barrocófila de la OBS y me dirigí sin pensarlo a hacerme con el disco de Scarlatti-Avison que se vendía por quince euros en una mesa situada en el exterior. Precisamente incluye el “Salve Regina” (cantado por Mena) que se ofreció en la segunda mitad. Como propina, una maravillosa “Tornami a vagheggiar” de la “Alcina” de Handel.

Siempre que escucho a la Orquesta Barroca de Sevilla tengo la sensación de estar en una especie de paraíso que por la desidia de quienes realmente pueden amenaza con hundirse, como si fuese algo demasiado bello para ser real. ¿Cuál es la imagen que pretende transmitir Cajasol no sólo recortando el presupuesto de una de las mejores orquestas de Europa, sino también dinamitando desde dentro la hasta ahora estupenda Obra Social agujereando así la vida cultural de los sevillanos? Que cada cual piense lo que quiera, pero por lo que a mi se refiere, Cajasol corre el riesgo de quedar a la altura del betún.

Espero que al menos todo haya ido bien para la señora de Mena y que a la hora a la que escribo haya en el mundo un nuevo melómano barrocófilo en miniatura.


Scarlatti: Salve Regina (“O clemens”). Carlos Mena – Orquesta Barroca de Sevilla


Handel: “Tornami a vagheggiar” (Alcina) – Eiddwen Harrhy, Richard Hickox

viernes, 19 de marzo de 2010

A vueltas con el FEMÁS'10

La ausencia del Il Giardino Armonico en la presente edición del Festival de Música Antigua de Sevilla se ha visto felizmente suplida por la actuación del Venice Baroque Consort, formado por miembros de la Orquesta Barroca de Venecia, que en la última década ha sabido hacerse un hueco entre los principales conjuntos historicistas del mundo gracias a la enérgica labor al frente de Andrea Marcon, y al violín de Giuliano Carmigola, frecuente en sus grabaciones. Hemos tenido la fortuna de escucharles en Sevilla con un programa netamente italiano (lo que, sin duda, mejor saben hacer), en el que la figura de Antonio Vivaldi ha sobresalido. La velada, en una iglesia del Sagrario en la que hacía frío, comenzó con uno de mis conciertos favoritos de Vivaldi: el RV 157, cuyo primer movimiento, de apariencia simple, me ha parecido siempre hipnótico. Enérgica y vigorosa la interpretación del Concierto para violonchelo, RV 401 con Francesco Galligioni, así como del RV 156 para cuerdas. Al margen de Vivaldi, pudimos también escuchar el conocido Concierto para oboe de Marcello, en el que brilló de forma sobresaliente Michele Favaro. También se lució este último, esta vez con la flauta, acompañando a Romina Basso en el “Sol da te mio dolce amore” del Orlando furioso, de la que Basso aguantó dignísimamente el tipo en las notas más graves. También del Orlando vivaldiano escuchamos el “Nel profondo cieco mondo”, pero fue en “Quell’usignolo” de Giacomelli donde Basso exhibió coloratura y dejó pasmado al respetable. Se me venía a la cabeza la Bartoli, pero sin poner cara de poseída. Un descubrimiento para mí fue “Gelido in ogni vena” del Farnace (nuevamente de Vivaldi), basado en “el invierno” de “Las cuatro estaciones”. Alguna vez he leído que la Orquesta Barroca de Venecia no ofrece en directo la misma calidad que en sus grabaciones. Bien, si debo opinar por mí mismo (y para eso tengo este blog) diré que para mí, antes de entrar, el gran atractivo del concierto era escuchar a este conjunto, pero que una vez dentro fue Romina Basso la que me encandiló. Y a la vista del Vivaldi que escucharía una semana más tarde, digo sin rubor alguno que nuestra Orquesta Barroca de Sevilla ha hecho palidecer a los venecianos en el presente Festival.

Por cierto que el clave que utilizó Massimiliano Raschietti fue, al menos a simple vista, el mismo que el empleado por Trevor Pinnock en su reciente concierto de Cajasol.


Mis impresiones sobre el programa de ayer, titulado “L’Italia, i suoi linguaggi” pueden dividirse en dos fases: antes y después del concierto. Durante la primera de ellas me dominó la estupefacción por un inesperado cambio del lugar y hora del concierto. Del Salón de los Tapices del Alcázar a las 21:00 a la iglesia de San Marcos a las 21:30. Tuve la fortuna de mirar la página web de la Orquesta Barroca de Sevilla antes del concierto, por lo que me enteré del cambio sin que ello implicase consecuencias más negativas. Pero a juzgar por los justificados comentarios de disgusto de la gente que guardaba la cola hubo casos más “extremos”. Una pareja de ancianos que esperaba detrás de mí se había enterado del nuevo emplazamiento y hora del concierto gracias a un artículo de periódico en el que se aludía a los mismos... dentro del texto. Ningún anuncio ni titular. ¿No es una cuestión de respeto para quienes han pagado la entrada la de esforzarse en anunciar las posibles modificaciones con antelación y –sobre todo– publicidad suficientes? Hasta donde yo sé, los “anuncios” propiamente dichos se han subido en las páginas web de la OBS y del FEMÁS.

Cuestión aparte es que el cambio obedezca a un imprevisto de última hora, pero el hecho de que en un artículo de la prensa del día se aludiese al mismo nos hace chocar de nuevo con el escollo de la falta de publicidad. Se rumoreaba en la fila que el cambio se debía a los necesarios preparativos de seguridad para el Consejo de Ministros del día siguiente en el Alcázar. Bien, en ese caso tal eventualidad tendría que estar prevista, y de no haberlo estado a la fecha de organizarse el programa, cosa posible, tendría al menos que haberse anunciado de forma más seria, sobre todo cuando se rumoreaba que no será el único concierto en sufrir cambios. Creo que es lo propio de un Festival con veintisiete ediciones a sus espaldas y al que acuden figuras musicales de primerísimo orden. En cualquier caso, nos atendieron de forma amabilísima las dos jóvenes encargadas de la cola, que recabaron información para nosotros sobre las causas del precipitado cambio. Me hizo gracia el comentario de la señora de atrás: “¿Medidas de seguridad para los ministros? ¡Como si los que tenemos se mereciesen medidas de seguridad!”.

Pero ya dentro de San Marcos, y desde el momento en el que ese milagro que es nuestra querida Orquesta Barroca de Sevilla abordó los primeros compases del primer Concerto grosso, Op.6 de Corelli (nada tiene de extraña la admiración de Handel hacia estos conciertos) pasé a la segunda y más agradable “fase” emocional: si escuchar a nuestra OBS es siempre un placer, hacerlo con Enrico Onofri al frente es llegar a cotas por encima del sobresaliente. Delicadísima y al mismo tiempo vibrante visión de Corelli, con bellísimos apianamientos que volverían en la segunda parte y un sensacional Onofri, acompañado en el concertino por Jorge Jiménez, cuya melena contrastaba por cierto con la alopecia de aquél. Siguió el Concierto nº3 de Sammartini, pero fue el RV 208 “Il grosso Mogul” de Vivaldi el que dejó pasmado al público. No recuerdo haber escuchado jamás a una OBS más enérgica, apasionada y entregada, y animo a los que tengan la fortuna de escucharles a detenerse a observar los rostros de los músicos mientras interpretan. Onofri lució tal virtuosismo en el Allegro final que el público arrancó en “bravos” más numerosos incluso que los de la segunda parte. Esta consistía en el conocido “Stabat Mater” de Pergolesi. Es curioso que en este año en que se conmemora el trescientos aniversario de su nacimiento hayamos podido presenciar en Sevilla con poca diferencia de tiempo sus dos obras más conocidas: el intermezzo “La serva padrona” y el trilladísimo pero siempre efectivo “Stabat Mater”. Y ello me hace preguntarme: ¿existe vida en Pergolesi más allá de estas dos obras? Una forma original de homenajearle sería la de sacar del olvido sus obras sin que ello implicase dejar de interpretar las de siempre. Pero no quiero perderme: en lo vocal tuvimos a Monica Piccinini y a Carlos Mena. He tenido oportunidad de escuchar a este último en varias oportunidades y cada vez me gusta más. El público (nada mermado ni por el desbarajuste organizativo ni por el estreno de Turandot) terminó en pie al completo.

Reflexión final: señores organizadores del FEMÁS en este segundo año de la “era Alqhai”: Gracias. Muchas gracias por traernos algo tan grande ya sea en el Alcázar, en San Marcos, el Sagrario, Santa Marina o donde sea... pero por Dios no nos den más sustos como el de hoy.

Categorías

Accademia del Piacere (3) Actualidad (32) Adam Fischer (1) Adelio Zagonara (3) Adina Aaron (1) Adolphe Adam (2) Adriana Kučerová (1) Agnes Baltsa (1) Aida (4) Ainhoa Arteta (4) Ainhoa Garmendia (1) Akademie für Alte Musik Berlin (1) Alan Curtis (1) Alastair Milnes (1) Alberto Erede (1) Aldo Bottion (3) Alessandro Granda (1) Alessandro Scarlatti (1) Alessandro Stradella (1) Alexander Joel (2) Alexander Rahbari (1) Alexander Scriabin (1) Alexander Vinogradov (1) Alexia Voulgaridou (2) Alfonso Antoniozzi (1) Alfredo Kraus (3) Alice Coote (1) Alicia Alonso (2) Alicia Nafé (1) Amanda Roocroft (1) Amandine Beyer (2) Ambrogio Maestri (1) Amy Freston (2) Ana Frank (3) Andreas Schager (1) Andreas Scholl (1) Andrei Serban (1) Angela Gheorghiu (3) Angelika Kirchschlager (2) Angelo Mercuriali (3) Anita Cerquetti (1) Anita Soldh (3) Anja Harteros (1) Anke Vondung (1) Ann Christine Biel (4) Ann Murray (2) Anna Caterina Antonacci (2) Anna Maria Canali (2) Anna Moffo (2) Anna Netrebko (1) Anna di Stasio (2) Anne Sofie von Otter (4) Anthony Minghella (1) Anthony Rolfe Johnson (4) Antoine Forquerai (1) Anton Dermota (1) Anton Webern (1) Antonietta Stella (1) Antonino Siragusa (1) Antonio Meneses (1) Antonio Pappano (1) Antonio Vivaldi (9) Aprile Millo (1) Aquitania (3) Ara Malikian (1) Arleen Augér (2) Arnold Östman (9) Artefactum (4) Arturo Basile (1) Audrey Hepburn (1) Axabeba (6) Ballet (8) Ballet Nacional de Cuba (2) Ballet Nacional de Estonia (1) Ballet Nacional de Kiev (1) Barbara Bonney (4) Barbara Frittoli (4) Barbara Hendricks (1) Barbara Schlick (1) Bayerisches Staatsballett (1) Beniamino Gigli (1) Bernabé Martí (1) Bernarda Fink (2) Bo Skovhus (1) Bonaldo Giaiotti (1) Boris Christoff (1) Britt-Marie Aruhn (1) Bruce Rankin (1) Bruno Bartoletti (2) Bruno Campanella (1) Bryn Terfel (2) Cajasol (7) Camilla Nylund (1) Carl Maria von Weber (1) Carl Philipp Emanuel Bach (4) Carles Magraner (2) Carlo Bergonzi (4) Carlo Colombara (3) Carlo Maria Giulini (1) Carlos Chausson (3) Carlos Feller (3) Carlos Kleiber (1) Carlos Mena (6) Carlos Álvarez (2) Carmela Remigio (1) Carmen (5) Carmen Giannasttasio (1) Carol Neblett (1) Catherine Malfitano (1) Catherine Robbin (1) Cavalleria Rusticana (1) Celso Albelo (1) Cesare Siepi (3) Cesare Valletti (1) Charles Rosekrans (1) Cheryl Barker (1) Christa Ludwig (3) Christian Zacharias (1) Christina Deutekom (1) Christina Pluhar (1) Christoph Willibald Gluck (4) Christophe Coin (3) Christophe Dumaux (1) Christopher Hogwood (1) Ciclo de Cámara OBS (2) Ciclo de Músicas Históricas OBS (8) Cine y TV (2) Claire Watson (1) Clara Petrella (1) Claudio Abbado (4) Claudio Desderi (2) Claudio Nicolai (1) Claudio Sgura (2) Claus Guth (1) Clifford Grant (1) Compañía Nacional de Danza (1) Conchita Velasquez (1) Conciertos de Brandemburgo (1) Constanze Backes (3) Coppélia (1) Corelli (2) Cornelius Hauptmann (1) Cornell MacNeil (2) Coro Barroco de Andalucía (2) Così fan tutte (5) Cyril Auvity (2) Dagmar Schellenberger (1) Dalibor Jenis (1) Daniel Barenboim (4) Daniel Oren (1) Daniela Schillaci (1) Daniele Callegari (1) Danielle de Niese (3) Danza Maestranza (11) Das Rheingold (1) David Kuebler (1) David McVicar (2) Debilidades (2) Der Freischütz (1) Derek Lee Ragin (1) Diana Damrau (1) Die Entführung aus dem Serail (1) Die Walküre (1) Die Zauberflöte (5) Die lustige Witwe (1) Diego Fasolis (1) Dietrich Fischer-Dieskau (1) Dietrich Henschel (1) Dimitri Ulianov (4) Discografía (2) Discografía ópera (57) Dmitry Sinkovsky (1) Doctor Atomic (1) Dolora Zajick (3) Domenico Scarlatti (1) Dominique Visse (3) Don Carlo (3) Don Giovanni (6) Don Pasquale (1) Donizetti (8) Dorothea Röschmann (2) Dwayne Croft (1) Edgardo Rocha (1) Edita Gruberova (3) Edo de Waart (1) Eduardo López Banzo (1) Edward Downes (1) Eirian James (1) Ekaterina Siurina (1) El Cascanueces (2) El lago de los cisnes (1) El ocaso de los dioses (1) Elena Obraztsova (3) Elijah Moshinsky (1) Elina Garanča (3) Elisabeth Grümmer (1) Elizabeth Harwood (1) Emmanuelle Haïm (1) English National Ballet (1) Enrico Casazza (1) Enrico Cossutta (1) Enrico Onofri (9) Enzo Dara (2) Enzo Frigerio (1) Enzo Sordello (1) Erich Hoeprich (1) Erich Leinsdorf (2) Erna Berger (1) Erwin Schrott (1) Ettore Bastianini (2) Eva Marton (1) Evelyn Herlitzius (1) Ezio Frigerio (3) Fabio Capitanucci (1) Fahmi Alqhai (5) Falk Struckmann (1) Fazil Say (1) Fernando Corena (3) Ferruccio Furlanetto (2) Ferruccio Tagliavini (1) Festival de Música Antigua de Sevilla (26) Fidelio (1) Fiorenza Cedolins (3) Fiorenza Cossotto (5) Flaviano Labò (1) Florian Boesch (1) Forma Antiqva (1) Francesco Geminiani (1) Francesco Molinari-Pradelli (2) Francis Egerton (4) Francisco Araiza (3) Francisco Guerrero (1) Francisco Negrín (1) Franco Calabrese (1) Franco Zeffirelli (8) Frank Lopardo (2) Frans Brüggen (1) Franz Crass (2) Franz Lehár (1) Franz Schubert (4) Franz Welser-Möst (1) Franz-Josef Selig (2) François Couperin (1) Frederica von Stade (2) Frédéric Chopin (1) Furio Zanasi (4) Gabriel Fauré (1) Gabriele Bellini (1) Gabriele Santini (2) Galina Vishnevskaya (1) General (4) Gente a la que admiro (3) Georg Philipp Telemann (7) George Frideric Handel (13) George Petean (1) Georges Bizet (7) Ghena Dimitrova (1) Giacomo Prestia (2) Giacomo Puccini (61) Gianandrea Gavazzeni (1) Gianfranco Rivoli (1) Gianni Raimondi (1) Gillian Knight (5) Gino Vanelli (1) Gioachino Rossini (9) Giorgio Gallione (1) Giorgio Zancanaro (1) Giovanna Casolla (2) Giovanni Battista Pergolesi (3) Giovanni Reggioli (1) Giselle (2) Giuliano Carmignola (2) Giulietta Simionato (1) Giulio Cesare (3) Giuseppe Campora (2) Giuseppe Di Stefano (3) Giuseppe Gipali (1) Giuseppe Nessi (1) Giuseppe Patané (2) Giuseppe Sinopoli (2) Giuseppe Taddei (2) Giuseppe Tartini (1) Giuseppe Verdi (25) Grace Bumbry (1) Graham Vick (1) Gustav Leonhardt (1) Gustav Mahler (2) Göran Järvefelt (4) Gösta Winbergh (1) Günter Neuhold (1) Hector Berlioz (1) Henry Purcell (3) Herbert von Karajan (8) Hermann Prey (3) Hervé Niquet (1) Hildegard Behrens (2) Hiromi Omura (1) Historicismo (1) Hugo Wolf (1) Hui He (1) Humperdinck (2) Hänsel und Gretel (1) Håkan Hagegård (2) Héctor Sandoval (1) Idomeneo (2) Iestyn Davies (1) Il Trovatore (2) Il barbiere di Siviglia (4) Il ritorno d'Ulisse (1) Il trionfo del tempo e del disinganno (1) Ildebrando D'Arcangelo (1) Inger Dam-Jensen (1) Ingvar Wixell (3) Iris Vermillion (1) Irmgard Vilsmaier (1) Iréne Theorin (1) Isaac Albéniz (1) Isabel Leonard (1) Ismael Jordi (2) Ivo Pogorelich (1) Ivo Vinco (3) Ivor Bolton (1) Iván Fischer (1) Jacques Offenbach (2) James Conlon (2) James King (1) James Levine (4) Jana Kurucová (1) Janice Baird (1) Javier Perianes (1) Jean-Philippe Rameau (3) Jean-Pierre Ponnelle (6) Jennifer Holloway (1) Jennifer Larmore (2) Jessica Pratt (1) Jesús López-Cobos (1) Joan Martín-Royo (1) Joan Sutherland (4) Joaquín Achúcarro (1) Joaquín Turina (1) Johann Christian Bach (1) Johann Hieronymus Kapsberger (1) Johann Jakob Froberger (1) Johann Sebastian Bach (15) Johannes Brahms (2) John Adams (1) John Cox (1) John Del Carlo (1) John Dexter (1) John Eliot Gardiner (8) John Mark Ainsley (1) John Tomlinson (1) Jon Vickers (3) Jonas Kaufmann (3) Jordi Savall (4) Jorge de León (1) Joseph Bodin de Boismortier (1) Joseph Haydn (6) José Bros (2) José Carreras (2) José Ferrero (1) José Van Dam (3) Joyce DiDonato (1) Juan Pons (2) Juan Sancho (3) Jules Massenet (3) Julia Doyle (1) Julia Migenes-Johnson (1) Julia Varady (1) Julius Rudel (1) Jussi Björling (1) Kate Aldrich (1) Katia Ricciarelli (1) Kazushi Ono (1) Kenneth Riegel (1) Kiri Te Kanawa (4) Krešimir Špicer (1) Kristinn Sigmundsson (2) Kurt Moll (2) L'Arpeggiata (1) L'Orfeo (2) L'incoronazione di Poppea (2) La Bayadère (1) La Bohème (4) La Cenerentola (3) La Cenicienta (ballet) (1) La Fura dels Baus (3) La Máquina del Tiempo (1) La Traviata (6) La bella durmiente (1) La clemenza di Tito (3) La fanciulla del West (1) La favorita (3) La finta giardiniera (1) La princesse de Navarre (1) La serva padrona (2) Lars Tibell (1) Lars Ulrik Mortensen (1) Laurent Pelly (1) Le nozze di Figaro (5) Leo Nucci (3) Leona Mitchell (1) Leontyne Price (3) Leoš Janáček (1) Licia Albanese (1) Lioba Braun (1) Lisa Della Casa (2) Literatura (6) Llibre Vermell de Montserrat (1) Lorenzo Molajoli (1) Lorin Maazel (4) Los miserables (1) Louis Quilico (2) Luca Pisaroni (2) Lucia Popp (2) Lucia di Lammermoor (3) Luciano Pavarotti (9) Ludwig van Beethoven (5) Luigi Alva (2) Luigi Roni (2) László Polgár (3) Léo Delibes (1) M22 (3) Madama Butterfly (47) Madeline Bender (1) Maestranza (65) Magda Olivero (2) Magdalena Kožená (2) Manfredo Kraemer (2) Manon Lescaut (3) Manuel de Falla (3) Marcello Giordani (2) Marcelo Álvarez (2) Marco Berti (1) Marco Vinco (2) Marco Vratogna (1) Maria Callas (5) Maria Chiara (1) Maria Christina Kiehr (1) Maria Ewing (1) Maria Grazia Schiavo (1) Maria Höglind (2) Maria Joao Pires (1) Maria Keohane (1) Maria Spacagna (1) Maria Zifchak (1) Marianna Pizzolato (1) Marianne Rørholm (1) Mariella Devia (1) Marijana Mijanović (1) Marin Marais (1) Marina Rodríguez-Cusì (1) Mario Basiola (1) Mario Boriello (1) Mario Carlin (1) Mario Gas (1) Mario del Monaco (2) Mariola Cantarero (2) Mariusz Kwiecien (1) Martin Thompson (1) Martti Talvela (1) María Espada (6) Massimiliano Pisapia (1) Massimiliano Stefanelli (1) Massimo Giordano (1) Matteo Manuguerra (1) Matthew Polenzani (1) Maurizio Arena (1) Maurizio Benini (1) Melchiorre Luise (2) Miah Persson (2) Michael Chance (2) Michael Devlin (1) Michael Maniaci (1) Michael Schade (3) Michel Sénéchal (5) Michel Volle (1) Michele Mariotti (1) Mirella Freni (10) Miriam Gauci (1) Mojca Erdmann (1) Monteverdi (8) Montserrat Caballé (3) Montserrat Figueras (1) Montserrat Martí (1) Moïse et pahraon (1) Musicales (1) Nabucco (2) Nancy Argenta (2) Nancy Fabiola Herrera (1) Navidad (1) Nazzareno Antinori (2) Nello Santi (1) Nelson Portella (1) Nichola Hytner (1) Nicola Raab (1) Nicola Rescigno (1) Nicolai Gedda (2) Nicolai Ghiaurov (6) Nicolas Rivenq (1) Nikolaus Harnoncourt (3) Nino Machaidze (1) Noches en los jardines del Alcázar (31) Norah Amsellem (1) Norma (1) Nuria Rial (1) Olga Peretyatko (1) Oliviero de Fabritiis (4) Orfeo y Eurídice (3) Orietta Moscucci (1) Orquesta Barroca de Sevilla (37) Orquesta de Extremadura (1) Otello (2) Otras cosas (21) Otros Conciertos (7) Otto Edelmann (1) Otto Klemperer (1) Paata Burchuladze (2) Pablo Elvira (1) Pamela Helen Stephen (1) Paolo Battaglia (1) Paolo Montarsolo (6) Patricia Bardon (1) Patricia Petibon (2) Patricia Racette (1) Patrick Fournillier (1) Patrick Summers (1) Paul Armin Edelmann (1) Peter Dvorsky (2) Peter Neumann (1) Petra Lang (1) Petteri Salomaa (3) Philip Langridge (2) Philippe Herreweghe (1) Philippe Jaroussky (1) Philippe Jordan (1) Piano (5) Piano Maestranza (7) Pier Francesco Poli (1) Pier Luigi Pizzi (2) Piero Cappuccilli (1) Piero de Palma (7) Pierre Dervaux (1) Pierre Hantaï (1) Pietro Locatelli (1) Pietro Mascagni (1) Piotr Beczala (1) Plinio Clabassi (2) Plácido Domingo (22) Rachel Yakar (1) Rafael Frühbeck de Burgos (1) Raffaella Angeletti (1) Raina Kabaivanska (4) Rainer Trost (1) Ramón Vargas (1) Raquel Andueza (5) Recitales Maestranza (14) Renata Scotto (4) Renata Tebaldi (3) Renato Bruson (3) Renato Cesari (2) Renato Cioni (4) Renato Palumbo (1) René Jacobs (2) René Pape (1) Renée Fleming (1) Riccardo Chailly (1) Riccardo Muti (6) Richard Bonynge (2) Richard Croft (2) Richard Di Rienzi (1) Richard Eyre (2) Richard Strauss (3) Richard Troxell (2) Richard Tucker (1) Richard Van Allan (2) Richard Wagner (5) Rigoletto (3) Rita Gorr (1) Robert Carsen (1) Robert Lloyd (1) Robert Merrill (1) Robert Schumann (2) Robert Wilson (2) Roberta Invernizzi (1) Roberto Alagna (1) Roberto Frontali (2) Roberto Saccà (1) Roberto Tavigiani (1) Roberto de Simone (1) Robin Leggate (6) Rodney Gilfry (3) Rolando Panerai (3) Romeo y Julieta (Ballet) (1) Romina Basso (1) Rosa Mannion (1) Rosalind Elias (2) Rosetta Pampanini (1) Ruggero Raimondi (4) Ruth Rosique (1) Salome (2) Samuel Barber (1) Samuel Ramey (1) Sarah Connolly (2) Scott Piper (2) Sena Jurinac (1) Sergei Leiferkus (1) Sergei Prokofiev (2) Sergej Larin (2) Sergi Giménez (1) Sergio Escobar (1) Sergéi Rajmáninov (1) Sesto Bruscantini (1) Sharon Graham (1) Sherril Milnes (4) Siegfried (1) Sigiswald Kuijken (1) Silvano Carroli (1) Simon Boccanegra (1) Simon Keenlyside (1) Simón Orfila (2) Sir Colin Davis (2) Sir Georg Solti (5) Sir John Barbirolli (1) Sir Neville Marriner (1) Sir Peter Hall (1) Sir Peter Pears (1) Sir Roger Norrington (1) Sir Thomas Allen (4) Skip Sempé (1) Sonia Ganassi (4) Sonia Prina (1) Sonja Frisell (2) Sonya Yoncheva (1) Stefan Dahlberg (2) Stefania Bonfadelli (2) Stefania Malagú (2) Stephen Costello (1) Stolen Notes (2) Stuart Kale (2) Susanne Mentzer (1) Svetla Vassileva (1) Svetlana Katchour (1) Sylvia McNair (2) Tamara Wilson (1) Tatiana Lisnic (1) Tchaikovsky (4) Teddy Tahu Rhodes (1) Teodor Ilincai (2) Tercia realidad (2) Teresa Berganza (4) Teresa Stratas (1) Thaïs (2) The Hilliard Ensemble (1) Thomas Hampson (2) Tito Gobbi (3) Tiziano Severini (1) Tokyo String Quartet (1) Tom Krause (2) Tomás Luis de Victoria (1) Topi Lehtipuu (3) Tosca (4) Toti Dal Monte (1) Trevor Pinnock (1) Tristán e Isolda (1) Tullio Serafin (1) Turandot (5) Tuva Semmingsen (1) Ute Gfrerer (1) Vanni Moretto (1) Variaciones Goldberg (1) Venice Baroque Orchestra (1) Veronika Kincses (1) Vespro della Beata Vergine (1) Vesselina Kasarova (1) Victor de Sabata (1) Victoria de los Ángeles (2) Villancicos (1) Vincent Boussard (2) Vincenzo Bellini (1) Viorica Cortez (2) Vittoria Palombini (1) Vivica Genaux (1) Walter Berry (2) Werther (1) Wilbert Hazelzet (1) Wilhelm Furtwängler (1) Will Hartmann (1) William Christie (3) Willy Decker (1) Wolfgang Ablinger-Sperrhacke (1) Wolfgang Amadeus Mozart (45) Wolfgang Brendel (1) Wolfgang Sawallisch (2) Xavier Sabata (2) Y digo yo (3) Yannick Nézt-Séguin (1) Yasuko Hayashi (1) Ying Huang (2) Yolanda Auyanet (3) Yordy Ramiro (1) Yuja Wang (3) Zaide (1) Zarzuela (1) Zoltán Kocsis (1) Zubin Mehta (5) Ángel Corella (1) Ángel Ódena (3) Ópera (193) Ópera Maestranza (27) Ópera en DVD (77) Šárka (1)