Mostrando entradas con la etiqueta Giacomo Puccini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giacomo Puccini. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de julio de 2015

De un regreso paulatino y una “Tosca”

Hace meses que mantengo inactivo el blog a causa de ocupaciones personales ya anunciadas en su momento. A día de hoy continúo sin disponer de tanto tiempo como me gustaría para escuchar música y escribir, pero creo poder afirmar que lo peor ya ha pasado, o cuanto menos, el período más largo de inactividad. Esto quiere decir que mi intención es volver a darle un poco de vida al

lunes, 16 de junio de 2014

Madama Butterfly: Discografía comentada

Un año y medio he tardado en hacer acopio de grabaciones de Madama Butterfly y comentar en el blog mis impresiones sobre cada una de ellas, tras escucharlas detenidamente. El resultado de todas esas horas de escucha es el presente post, que compila todo el trabajo de tantos meses.

Por supuesto, estas casi cuarenta versiones analizadas no constituyen de ningún modo una discografía “completa” de esta ópera, pues la idea de tener

jueves, 12 de junio de 2014

Madama Butterfly (Joel, 2012) – DVD

Alexander Joel (dir.); Alexia Voulgaridou (Cio-Cio-San); Teodor Ilincai (Pinkerton); Cristina Damian (Suzuki); Lauri Vasar (Sharpless); Jürgen Sacher (Goro); Viktor Rud (Yamadori); Jongmin Park (Bonzo), Ida Aldrian (Kate). Chor der Staatsoper Hamburg. Orchester Philharmoniker Hamburg. ARTHAUS DVD.

El pasado mes de diciembre dediqué una larga entrada en este blog a esta filmación de Madama Butterfly (ver aquí), que por aquél entonces podía verse íntegra en Youtube en el canal del tenor Teodor Ilincai, que interpreta a Pinkerton. Posteriormente el vídeo fue retirado y ahora ha pasado a comercializarse en DVD y Blu-ray por el sello Arthaus. Tras adquirirlo y verlo nuevamente, he comprobado que se trata, efectivamente, de la misma filmación sin ningún cambio respecto de lo que podía verse antes en internet, con la única diferencia de que antes, tal cual podía verse en Youtube, incluía unas entrevistas

lunes, 9 de junio de 2014

Madama Butterfly (Rahbari, 1991)

Alexander Rahbari (dir.); Miriam Gauci (Cio-Cio-San); Yordy Ramiro (Pinkerton); Nelly Boschkowá (Suzuki); Georg Tichy (Sharpless); Jozef Abel (Goro); Robert Szücs (Yamadori); Jozef Špaček (Bonzo), Alzbeta Michalková (Kate). Slovak Philharmonic Chorus. Czecho-Slovak Radio Symphony Orchestra (Bratislava). NAXOS 2 CD.

El director iraní Alexander Rahbari, conocido en Andalucía por haber sido director de la Filarmónica de Málaga hace tiempo, grabó durante los últimos años del pasado siglo los principales títulos operísticos puccinianos para el sello Naxos. En esta Butterfly de 1991, su dignísimo trabajo al frente de la orquesta es

viernes, 6 de junio de 2014

Madama Butterfly (Callegari, 2010) – DVD

Daniele Callegari (dir.); Raffaella Angeletti (Cio-Cio-San); Massimiliano Pisapia (Pinkerton); Annunziata Vestri (Suzuki); Claudio Sgura (Sharpless); Thomas Morris (Goro); Enrico Cossutta (Yamadori); Enrico Iori (Bonzo), Nino Batatunashvili (Kate). Coro Lirico Marchigiano “Vincenzo Bellini”. Fondazione Orchestra Regionale delle Marche. UNITEL CLASSICA DVD.

Una de las más interesantes grabaciones recientes de Madama Butterfly es esta filmación registrada en 2010 de unas representaciones al aire libre en el Sferisterio de Macerata. Tanto a nivel musical como escénico las cosas tienen un nivel lo suficientemente notable como para que pueda considerarse a esta como una función de altura, aunque naturalmente, hay también altibajos y aspectos discutibles.

Comencemos con la puesta en escena. El trabajo de Pier Luigi Pizzi es verdaderamente digno de encomio en muchas cosas, pues consigue transmitir

miércoles, 28 de mayo de 2014

Madama Butterfly (Neuhold, 1997)

Günter Neuhold (dir.); Svetlana Katchour (Cio-Cio-San); Bruce Rankin (Pinkerton); Fredrika Brillemburg (Suzuki); Heikki Kilpeläinen (Sharpless); Uwe Eikötter (Goro); Loren Christopher Lang (Yamadori); Andreas Haller (Bonzo), Kristen Strejc (Kate). Bremen Theatre Chrous. Bremen Philharmonic State Orchestra (Versión original de La Scala, 1904). NAXOS 2 CD.

Apenas unos meses después de que se realizase la grabación de Charles Rosekrans –la primera de la versión original de Madama Butterfly, tal y como fracasó en su estreno en La Scala en 1904– el sello Naxos respondía y grababa este registro de Günter Neuhold que se presenta como única alternativa posible. Hasta donde sé, creo que no se comercializa ninguna otra grabación de

lunes, 26 de mayo de 2014

Madama Butterfly (Rosekrans, 1996)

Charles Rosekrans (dir.); Maria Spacagna (Cio-Cio-San); Richard Di Renzi (Pinkerton); Sharon Graham (Suzuki); Erich Parce (Sharpless); Richard Markley (Goro); Balazs Pòka (Yamadori); James Butler (Bonzo), Vivica Genaux (Kate). Hungarian State Opera House Orchestra & Chorus (Versiones de La Scala, Brescia y París). VOX 4 CD.

La presente grabación de Madama Butterfly constituye un documento interesante que destaca de entre la masa de grabaciones existentes de esta ópera no tanto por su nivel musical –que es en general meramente correcto– como por su interés histórico. Es el primer registro realizado de la versión original de la obra,

miércoles, 30 de abril de 2014

Madama Butterfly (Bellini, 1984)

Gabriele Bellini (dir.); Raina Kabaivanska (Cio-Cio-San); Nazzareno Antinori (Pinkerton); Alexandrina Milcheva (Suzuki); Nelson Portella (Sharpless); Roumen Doikov (Goro); Verter Vrachovski (Yamadori); Kosta Dinkov (Bonzo), Rositsa Troeva-Mirgheva (Kate). Sofia Philharmonic Orchestra. “Svetoslav Obretenov” Bulgarian National Choir. FREQUENZ 2 CD.

Hace algo menos de un año comentaba por el blog el famoso DVD de Madama Butterfly de Raina Kabaivanska y Nazzareno Antinori en la Arena de Verona en 1983 (véase esto). Esa filmación, pese a adolecer de ciertos puntos discutibles, es muy famosa y celebrada entre los aficionados, y lo cierto es que por la misma

martes, 29 de abril de 2014

Madama Butterfly (Sucharitkul, 2007) - DVD

Somtow Sucharitkul (dir.); Nancy Yuen (Cio-Cio-San); Israel Lozano (Pinkerton); Yun Deng (Suzuki); Colin Morris (Sharpless); Peter Ong (Goro); Vutiphand Pongtanalert (Yamadori); Pitchaya Kemasingki (Bonzo), Shellagh Angpiroj (Kate). Siam Philharmonic. Orpheus Choir of Bangkok. BANGKOK OPERA DVD.

De todas las grabaciones de ópera que llevo comentadas en El patio de butacas, esta Butterfly tailandesa es, con toda seguridad, la que ofrece un nivel más mediocre, más próximo a las posibilidades de un grupo de aficionados que de profesionales de la ópera. De hecho, tengo serias dudas de si esta versión no es puramente amateur en lugar de profesional, pues el estuche del DVD viene sin cuadernillo y apenas trae información de nada. Sea como fuere, como sabrá quien lea con frecuencia este blog, hace tiempo que busco hacer una discografía comparada de esta gran ópera –meta que cada día está más y más cercana– y por eso mismo adquirí hace poco esta versión: cuantas

sábado, 5 de abril de 2014

Manon Lescaut (Molinari-Pradelli, 1954)

Francesco Molinari-Pradelli (dir.); Renata Tebaldi (Manon Lescaut); Mario del Monaco (Des Grieux); Mario Boriello (Lescaut); Fernando Corena (Geronte di Ravoir); Piero de Palma (Edmondo); Luisa Ribacchi (Músico); Adelio Zagonara (Maestro de baile), Antonio Sacchetti (Posasero / Sargento); Angelo Mercuriali (Farolero); Dario Caselli (Capitán). Orchestra e Coro dell’Academia di Santa Cecilia, Roma. DECCA 2 CD.

De entre las grabaciones discográficas de Manon Lescaut, la versión de Molinari-Pradelli ha gozado siempre de merecida popularidad gracias a un reparto lleno de grandes estrellas y a una dirección cuidada y sensible. Molinari-Pradelli muestra de hecho refinamiento y transparencia en la dirección de la orquesta, aunque sin llegar a alcanzar, por otra parte, la intensidad y hondura expresiva de un Sinopoli, para mí insuperado en esta ópera.

En cualquier caso, la presencia de Renata Tebaldi en el papel protagonista es

sábado, 29 de marzo de 2014

Madama Butterfly (Molajoli, 1929)

Lorenzo Molajoli (dir.); Rosetta Pampanini (Cio-Cio-San); Alessandro Granda (Pinkerton); Conchita Velasquez (Suzuki); Gino Vanelli (Sharpless); Giuseppe Nessi (Goro); Aristide Baracchi (Yamadori); Salvatore Baccaloni (Bonzo), Cesira Ferrari (Kate). Orchestra e Coro del Teatro alla Scala. BONGIOVANNI 2 CD.

He aquí la primera grabación completa que se realizó de Madama Butterfly tal y como la concibió Giacomo Puccini (existe una anterior, de 1924, cantada en inglés), efectuada tan sólo cinco años después de su fallecimiento. La importancia histórica de este registro es, por tanto, incuestionable, y su calidad

jueves, 27 de marzo de 2014

Madama Butterfly (De Fabritiis, 1956) – DVD

Oliviero De Fabritiis (dir.); Anna Moffo (Cio-Cio-San); Renato Cioni (Pinkerton); Miti Truccato Pace (Suzuki); Afro Poli (Sharpless); Gino Del Signore (Goro); Pierluigi Latinucci (Yamadori); Dimitri Lopatto (Bonzo), Lella Dori (Kate). Coro y Orquesta de la Radiotelevisión Italiana de Milán. VAI DVD.

El sello VAI tiene el gran mérito de desenterrar viejas filmaciones protagonizadas por grandes mitos de la ópera y ponerlas a disposición del público. Normalmente ocurre que la calidad de imagen no es como para tirar cohetes precisamente, pero al menos se ofrece al aficionado la oportunidad de ver a grandes figuras de la ópera y de captar algo de lo que debía ser el impacto que producía su presencia escénica, más allá de lo reflejado en las grabaciones de audio. Eso sí, la única pega es que el precio de los productos de VAI podría ser bastante más barato.

Este DVD que comento es una vieja –y visualmente modesta– película de Madama Butterfly, protagonizada por una joven Anna Moffo que estaba a punto de despegar como una figura de primera magnitud en el mundo de la ópera. La dirección de este telefilm de 1956 corrió a cuenta de Mario Lanfranchi, que quería a una intérprete joven capaz de resultar visualmente creíble como la dulce

jueves, 20 de marzo de 2014

Turandot (Mehta, 1998)

Zubin Mehta (dir.); Giovanna Casolla (Turandot); Sergej Larin (Calaf); Barbara Frittoli (Liù); Carlo Colombara (Timur); Aldo Bottion (Altoum); José Fardilha (Ping); Francesco Piccoli (Pang), Carlo Allemano (Pong); Vittorio Vitelli (Mandarino). Orquesta y Coro del Maggio Musicale Fiorentino. RCA 2 CD.

El sello RCA distribuyó en cedé el audio de la famosa Turandot de Mehta en la Ciudad Prohibiba de Pekín. Ayer escribí mis impresiones acerca del DVD, por lo que nada nuevo tengo que decir tratándose del mismo evento. Me limitaré, por tanto, a copiar abajo lo que escribí hace unas horas, señalando, eso sí, que los dos cedés tienen una calidad de audio bastante buena teniendo en cuenta que

miércoles, 19 de marzo de 2014

Turandot (Mehta, 1998) – DVD

Zubin Mehta (dir.); Giovanna Casolla (Turandot); Sergej Larin (Calaf); Barbara Frittoli (Liù); Carlo Colombara (Timur); Aldo Bottion (Altoum); José Fardilha (Ping); Francesco Piccoli (Pang), Carlo Allemano (Pong); Vittorio Vitelli (Mandarino). Orquesta y Coro del Maggio Musicale Fiorentino. RCA DVD.

Soy de los que piensan que en cuestión de óperas los DVDs realmente imprescindibles son muy inferiores en cantidad a las grabaciones en disco. Pues bien, esta Turandot de Mehta en la mismísima Ciudad Prohibida de Pekín es una de esas filmaciones que cualquier aficionado que guste de la obra de Giacomo Puccini debe conocer. El balance, aun sin llegar a ser sobresaliente en todos sus elementos, es muy positivo.

De entrada, tenemos la idea sugerente de ambientar este portentoso canto de cisne pucciniano en su enclave verdadero, que es, como digo, la Ciudad Prohibida. Cualquier ambientación teatral chinesca que pudiese acercarse al mundo de la caricatura queda inmediatamente descartada, pues lo que tenemos

miércoles, 26 de febrero de 2014

Madama Butterfly (Patané, 1981)

Giuseppe Patané (dir.); Veronika Kincses (Cio-Cio-San); Peter Dvorsky (Pinkerton); Klára Takács (Suzuki); Lajos Miller (Sharpless); István Rozsos (Goro); Péter Korcsmáros (Yamadori); József Gregor (Bonzo), Gabriella Számadó (Kate). Hungaria State Opera Chamber Chorus & Orchestra. HUNGAROTON 2 CD.

Ocho años después del relativo fiasco de su primer registro de Madama Butterfly (click aquí), Giuseppe Patané efectuó una segunda grabación en estudio, de nivel superior. En lo que se refiere a su labor frente a la orquesta, aquí ha corregido la premura excesiva de la que hizo gala en 1973 y ofrece una lectura mucho más reposada, calmada e intimista. La orquesta suena espléndidamente,

domingo, 16 de febrero de 2014

Madama Butterfly (Patané, 1973)

Giuseppe Patané (dir.); Maria Chiara (Cio-Cio-San); James King (Pinkerton); Trudeliese Schmidt (Suzuki); Hermann Prey (Sharpless); Ferry Gruber (Goro); Anton Rosner (Yamadori); Richard Kogel (Bonzo), Eileen Broady (Kate). Chor des Bayerischen Rundfunks. Münchner Rundfunkorchester. RCA 2 CD.

¿A quién se le ocurrió cambiarle el nombre a Pinkerton en esta grabación de Madama Butterfly? El desvergonzado marino que abandona a una chica japonesa embarazada no se llama aquí Pinkerton, sino Linkerton, con “L” de Logroño. Al oírlo por primera vez pensé que sería un simple despiste del cantante, o quizá que no había escuchado bien, pero al final resulta que todos los miembros del reparto acaban pronunciando el nombre de esa manera tan extraña... y tan irritante. Es francamente molesto, y al menos para mí carece de ningún sentido.

Al margen de esta anécdota, la grabación no es que sea tampoco para tirar muchos cohetes. Maria Chiara muestra como Butterfly una afinación pulcra como pocas veces se habrá podido escuchar, pero durante el primer acto aparece distante y poco comunicativa, al menos para un servidor, a nivel expresivo. Mejora algo en implicación a partir del segundo acto, que de otra manera se desmoronaría al exigir de obvias dotes dramáticas, pero no llega a conmover. En cuanto a “Linkerton”, James King fue un tenor de segunda en su época por el que hoy se pelearían probablemente los teatros. Le tocó la mala fortuna de desarrollar su carrera en una época en la que la competencia era feroz. Aquí, en esta Butterfly, no acaba de convencer. Durante los primeros minutos del acto primero incurre en el error de echarse la voz atrás, con lo que la emisión pierde naturalidad y pasa a sonar forzada. Más adelante, a partir de la primera entrada del cónsul, abandona este vicio, pero dibuja a un Pinkerton tosco y muy pobre de matices expresivos, cantado casi siempre en forte. Entra como un elefante en una cacharrería en el “Bimba dagli occhi”, que exige una obvia sutileza por parte del tenor, y su brusquedad hace que todo el dúo de amor se resienta (ahí están, para comprobarlo, sus ásperos “Vieni, vieni”). Tampoco acaba de aprovechar King la oportunidad del último acto para enmendarse, y hace que su Pinkerton suene afectado antes que atormentado. En suma, el tenor tiene la voz –cuando quiere dejarla correr sin forzarla– pero no una interpretación convincente.

Del Sharpless de Hermann Prey es mejor no decir mucho. Está mal, a mi entender. Al margen de exhibir un vibrato por momentos molestísimo, muestra una línea de canto horrenda llena de impurezas, en la que continuamente arrastra las notas desde abajo con portamenti incluso cuando no se trata precisamente de agudos comprometidos. Es un miscast evidente aquí. A decir verdad, los únicos que se salvan de los secundarios son los correctos Trudeliese Schmidt (Suzuki) y Anton Rosner (Yamadori). Ferry Gruber es un Goro de voz gastada, y Richard Kogel, el bonzo, se engola y resulta más tosco de lo que debería (una cosa es que el personaje esté indignado y otra es que ladre).

La dirección de Giuseppe Patané es muy irregular y en mi opinión está lejos de contarse entre las más logradas de la partitura. Dirige con efectismo y se recrea en la belleza sonora, apostando en general por tempi rápidos. El problema es que tanta prisa es enemiga a veces de conseguir un resultado convincente. La escena de la primera aparición del hijo de Butterfly, por ejemplo, se resiente mucho por el tratamiento de la orquesta, privada de intesidad dramática. El “Gran ventura” está dirigido de modo burdamente rutinario, como si se tratase de una mera escena de transición sin importancia sobre la que se puede pasar de puntillas. También suenan estridentes los metales del “Dovunque al mondo”, y es cursi a más no poder el modo en el que detiene el sonido en el “Chi sará?”, justo en medio del “Un bel dì”.

No es en absoluto una grabación imprescindible. Para coleccionistas de versiones.

viernes, 31 de enero de 2014

Madama Butterfly (De Waart, 2003) – DVD

Edo de Waart (dir.); Cheryl Barker (Cio-Cio-San); Martin Thompson (Pinkerton); Catherine Keen (Suzuki); Richard Stilwell (Sharpless); Peter Blanchet (Goro); Roger Smeets (Yamadori); Andrzej Saciuk (Bonzo), Anneleen Bijnen (Kate). Chorus of the Netherlandse Opera. Netherlands Philharmonic Orchestra. OPUS ARTE 2 DVD.

Dice Robert Wilson en los extras de este DVD que Madama Butterfly fue la primera ópera que vio en su vida, a la edad de diecisiete años. Y dice también que no le gustaron nada ni la música ni la producción escénica. Lo que no aclara realmente es si su opinión ha cambiado con los años, pues la historia de Cio-Cio-San no es en mi opinión la que mejor se pliega a su peculiar lenguaje visual. En este blog comenté hace mucho su interesante Orfeo y Eurídice con Gardiner, que aun teniendo sus cosas cada vez que lo veo me gusta más. Esta Butterfly, en cambio, está para mí algo por debajo, y creo que la razón hay que buscarla en que la historia que cuenta esta ópera es muy “terrena” para la forma tan austera y casi espiritualizada de la que él hace gala. Para ser completamente franco, se me hace difícil imaginar que cualquier ópera de Puccini pueda encajar completamente en el “estilo Wilson”. Pero no es más que una opinión personal, naturalmente rebatible.


El “estilo Wilson” se manifiesta aquí, como siempre, eliminando cualquier elemento escénico que no sea absolutamente imprescindible y centrándose en contar la historia básicamente a través de la iluminación –que es estupenda, todo hay que decirlo, y crea bellos efectos con las sombras– y sobre todo del lenguaje gestual de los cantantes que se encuentran sobre el escenario. Con esa austeridad visual busca que el oyente pueda centrarse en la música sin distraerse visualmente. Así, tenemos un escenario casi permanentemente vacío, y muchos de los objetos que deberían aparecer son invisibles, puramente imaginarios. Por ejemplo, las pertenencias personales que Butterfly muestra a Pinkerton antes de su boda –el sable de su padre, el abanico, el tarro de pintura, etc.- sencillamente no están, y es el espectador quien tiene que imaginarlas en las manos de los cantantes. 


Predominan, como es habitual en Wilson, los vestidos largos y los colores fríos, y principalmente los tonos azulados. Los movimientos de los cantantes sobre el escenario ni son ni buscan ser realistas, sino transmitir visualmente las emociones internas de los personajes a los que interpretan. Los intérpretes se mueven, por tanto, como a cámara lenta y gesticulando con los brazos, en una forma de expresión corporal que se supone que Wilson saca del teatro japonés. 

El resultado de todo esto es visualmente atrayente, y es evidente que detrás de un montaje de este tipo hay un trabajo considerable, a pesar de su pretendida simplicidad y austeridad. La cuestión es que este tipo de propuesta escénica funciona mejor o peor según la ópera en cuestión, y me da la sensación, repito, de que la combinación de Madama Butterfly y Robert Wilson no acaba de ser del todo pacífica. De todas formas, como siempre me ocurre con este hombre, creo que el resultado debe ganar mucho más visto en persona que en DVD. Eso sí, en mi opinión sobra alguna que otra chorrada pseudo-intelectualoide, como cuando el hijo de Butterfly se dedica a comerse “piedrecitas” del suelo (?) durante el “sueño” orquestal. Los más devotos de Wilson podrán llamarme bárbaro por decir esto y acusarme de no interpretar bien no sé qué simbolismo. Tanto me da. Me parece una tontería.


Musicalmente no es gran cosa esta Butterfly. La pareja protagonista tiene medios suficientes, creo, como para hacer un buen trabajo, pero ninguno de los dos consigue recrear de manera completamente satisfactoria sus papeles. Cheryl Barker tiene una buena voz para cantar Butterfly, aunque algunas veces queda tapada por la orquesta (“Il guaio è che non voglio”). Por otra parte, desde luego no compone al personaje como un ser aniñado. Ni siquiera tierno. Sobre todo durante el primer acto parece contagiada en lo vocal, y no solo en lo gestual, de la deliberada “frialdad” de Wilson y acaba resultando un tanto indiferente. También resulta frío y poco implicado emocionalmente el Pinkerton de Martin Thompson, que además no parece del todo cómodo y tira de portamenti.

Si bien los dos protagonistas parecen algo por debajo del nivel que creo que podrían alcanzar en términos de expresividad vocal, los secundarios son ya abiertamente mediocres, con la salvedad de la eficaz Suzuki de Catherine Keen. Richard Stilwell hace un Sharpless bastante malo, con una fea emisión muscular, fibrosa, y un fraseo que deja mucho que desear en el “Di strapparvi assai mi costa”, lejos del canto legato. Peter Blanchet (Goro) dispone, por su parte, de unos medios vocales peores que discretos: voz muy blanca y fea, siempre según mi humilde entender. La cosa se cierra con un Yamadori meramente cumplidor (Roger Smeets) y un bonzo que no impone nada (Andrzej Saciuk).


No está mal la dirección musical de Edo de Waart, inhabitual en Puccini. De hecho, si no recuerdo mal, creo que él mismo señala en las entrevistas que se incluyen como bonus que este era su primer Puccini. Tampoco se corta criticando lo que no le gusta del montaje de Wilson, concretamente el aspecto japonés con el que aparecen en escena los personajes estadounidenses, atenuándose así un pilar de la historia como es el choque entre culturas. Sea como fuere, acompaña bien con la orquesta, aunque introduce el corte habitual en el coro de parientes de Butterfly anterior al “O amico fortunato”. Su visión de la partitura es elegante y tiene quizá cierta tendencia a la lentitud. El principal reparo que se le puede poner es que, en mi opinión, su dirección resulta competente pero algo blanda y desapasionada, falta en suma de intensidad dramática y fuerza expresiva.

En resumen, la versión puede ser interesante para los admiradores de Wilson y para aquéllos que gusten de enfoques poco infantiles para el papel de Butterfly, pero globalmente creo que hay DVDs preferibles a este en conjunto.


miércoles, 22 de enero de 2014

Madama Butterfly (Rescigno, 1961)

Nicola Rescigno (dir.); Magda Olivero (Cio-Cio-San); Renato Cioni (Pinkerton); Fernanda Cadoni (Suzuki); Mario Zanasi (Sharpless); Mariano Caruso (Goro); Mario Cioffi (Yamadori); Aldo Giannini (Bonzo), Anna Maria Borrelli (Kate). Orquesta y Coro del Teatro San Carlo de Nápoles. OPERA D’ORO 2 CD.

Decepciona esta Madama Butterfly de Rescigno, aun contando con un reparto que a priori se presenta como interesante. Se trata de una función del 26 de diciembre de 1961 en el Teatro San Carlo de Nápoles que distribuye Opera d’Oro con una calidad de sonido bastante mediocre. Faltan, además, los primeros compases instrumentales del segundo acto, así como los primeros acordes del “sueño” de Butterfly, que quedan mutilados. Además, el tránsito entre el primer y el segundo cedé, justo en el “Ora a noi” de Sharpless, es brusquísimo (un corte sin la menor sensibilidad).

Lo triste es que al margen de la mala calidad sonora del registro, los cantantes principales tampoco acaban de estar bien. A favor de la Butterfly de la gran Magda Olivero hay que señalar su enfoque juvenil y muy femenino del personaje, cantado con una hermosísima voz cristalina desde el “Ancora un passo”, que remata evitando el agudo final potestativo. En contra, en cambio, veo dos cosas: de un lado, el uso y abuso del lloriqueo y, sobre todo, de las risitas infantiloides, que llegan al nivel de lo irritante en el “Rido, quanto lo dovremo aspettar?”. Más graves, en cualquier caso, son los problemas de memoria que lastran su segundo acto y ponen en apuros al resto del reparto. Aunque se escucha en esta grabación la voz del apuntador, Olivero cae en despistes o entra muy perdida y a destiempo. Concretamente, esto ocurre tres veces: Al comienzo del segundo no pronuncia las palabras “son persuasa” y se pierde con la orquesta, aunque la cosa se recompone y cosecha muchos gritos de “bis” minutos después tras el “Un bel dì”. Enseguida entra Yamadori, y ella pronuncia su frase “Già legata è la mia fede” tan antes de tiempo que debe repetirla después en el momento correcto, haciendo así aún más evidente la metedura de pata. Por último, tampoco entra adecuadamente a tiempo en el “Due cose potrei far” en el que vuelve a estar perdida. Por tanto, haciendo balance, creo que tenemos aquí a una gran cantante y a una preciosa voz, pero probablemente en una mala noche. 

Otro tanto puede decirse del Pinkerton de Renato Cioni, del que escribí muy favorablemente a propósito de su registro con Scotto de seis años después, distribuido también por Opera d’Oro (véase esto). La voz es perfectamente adecuada para el papel y canta con estilo y elegancia, pero a diferencia de lo que sucedía en aquélla otra grabación, aquí parece claramente incómodo en el dúo de amor del primer acto, hasta el punto de que lo cierra soltando un “gallo” en el agudo final. Si quiere conocerse el Pinkerton de este tenor, resulta con mucho preferible el de la grabación de 1967. 

Los secundarios sí tienen un buen nivel generalizado. Fernanda Cadoni defiende sin problemas su papel de Suzuki, y Mario Zanasi es un Sharpless contundente. Cumple el bonzo de Aldo Giannini y Mario Cioffi hace un buen Yamadori. La excepción la marca aquí el mediocre Goro de Mariano Caruso, que aun teniendo una voz adecuada para el papel se dedica a declamarlo más que a cantarlo.

La labor de Nicola Rescigno al frente de la orquesta se ve muy perjudicada por la mala calidad de audio, que no permite captar con claridad colores y texturas. En cualquier caso, parece un trabajo muy en la línea de Rescigno: competente, funcional y efectivo, aunque sin especial personalidad. Es un buen acompañamiento, sin duda, aunque no es su dirección del tipo de las que suscitan interés por sí mismas, prescindiendo incluso del reparto. Como en tantas otras grabaciones, el coro de parientes de Butterfly inmediatamente anterior al “O amico fortunato” se presenta abreviado, y no hay pajaritos haciendo su "pío pío" en la sección final del "sueño".

El interés de esta grabación es más bien moderado, y es recomendable principalmente a los más admiradores del arte de Magda Olivero. Pero incluso estos deben tener presente que esta no fue su mejor noche.

sábado, 18 de enero de 2014

Turandot (Mehta, 1973)

Zubin Mehta (dir.); Joan Sutherland (Turandot); Luciano Pavarotti (Calaf); Montserrat Caballé (Liù); Nicolai Ghiaurov (Timur); Sir Peter Pears (Altoum); Tom Krause (Ping); Pier Francesco Poli (Pang), Piero de Palma (Pong); Sabin Markov (Mandarino). John Alldis Choir. London Philharmonic Orchestra. DECCA 2 CD.

He aquí una de las más famosas grabaciones de ópera jamás realizadas. Una Turandot que funciona a la perfección en cada uno de sus elementos, por mucho que a priori uno pudiera extrañarse de ello. Y digo bien. Puede causar extrañeza que una grabación de este título encabezada por Sutherland y Pavarotti pueda llegar a funcionar tan espléndidamente. Si hay en el mundo algún aficionado a Joan Sutherland y a Luciano Pavarotti que no haya escuchado este registro, cosa rara, podría hacerse una idea equivocada de antemano al pensar que el lirismo de sus voces está absolutamente reñido con la consecución de un buen resultado en Turandot. 

En realidad, es cierto que los papeles de Turandot y Calaf no son los que mejor se ciñen a las voces de Sutherland y Pavarotti. El papel de la “princesa de hielo” suele ser interpretado por sopranos wagnerianas, y aunque Sutherland comenzase su carrera precisamente en ese campo, el lirismo de su voz y su habilidad para la coloratura están lejos corresponderse con las necesidades que plantea el papel. Hace falta una voz poderosa para imponerse a una orquesta  que ha de recrear una partitura de exuberante riqueza instrumental. Hace falta también un registro vocal amplísimo que permita abordar los graves del In questa reggia. Hace falta musicalidad y sentido de la estética para evitar precisamente arrastrar las notas en su entrada. La coloratura, el belcanto, que hace que una intérprete triunfe interpretando a Bellini o a Donizetti, en cambio, quedan lejos de ser necesarios para hacer Turandot. Y lo cierto es que Sutherland triunfa, aun sin encontrarse en su elemento habitual. El timbre hasta cierto punto opaco de la australiana, carente de squillo, humaniza a la princesa en contraposición a lo que ocurre, por ejemplo, con el más metálico de una Marton, y su prestación vocal es tan fascinante, tan absolutamente intachable, que servidor es incapaz de encontrarle un punto flaco. ¿Habría funcionado en directo? Francamente, no lo sé. No me preocupa en absoluto la cuestión de si Sutherland hubiese sido o no engullida por la orquesta haciendo de Turandot en vivo. Esto es una grabación de estudio y no creo que haya que darle más vueltas. Demasiados cantantes líricos han arruinado ya sus voces por incorporar a su repertorio papeles más pesantes de lo que sus voces permitían.

Otro tanto puede decirse del Calaf de Luciano Pavarotti, quien por mucho que acostumbrase a cantar el Nessun dorma en sus recitales apenas cantó unas funciones completas de Turandot en su vida. En el caso del modenés, sí se hace más palpable durante el acto primero que su parte demanda una voz más pesante. ¿Está quizá incómodo Pavarotti en ese primer acto? Yo no diría tanto, sino que simplemente se percibe –si se conoce la obra– que su voz es pequeña para el papel. Pero no hay un sobreesfuerzo palpable ni signos de agotamiento. En Pavarotti hubo uno de los más grandes cantantes de la historia, con una voz de belleza incomparable, y el resultado es óptimo, sobre todo en los actos segundo y tercero. El modo en el que, tras el In questa reggia, sostiene la última nota del "una è la vita" cuando ya ha entrado el coro ("Al principe straniero") es, sencillamente, portentoso, al igual que su forma de irse al agudo (no escrito) en el "Tutta ardente d'amor". Hay que sumarle, con Björling, en la lista de los grandes líricos que han sabido cantar Calaf de manera incomparable.

Los secundarios son un lujo. Montserrat Caballé es una Liù antológica, a una altura que considero difícilmente superable. Y otro tanto sucede con el breve y no muy agradecido papel de Timur, con el que el gran Nicolai Ghiaurov hace maravillas. Cada vez tiendo más a considerarle como el mayor bajo del siglo XX y de la ópera grabada. Los ministros, encabezados por Tom Krause y con el gran Piero de Palma –el otro es Pier Francesco Poli–, más de lo mismo, y Sir Peter Pears, tenor que tanto significó para Britten, hace de emperador sin problemas. A decir verdad, el único punto flaco del reparto es el mandarín de Sabin Markov, lastrado por una cuestionable dicción. 

Frente a este prodigioso reparto de voces –inhabituales en los dos papeles principales, pero de espléndido resultado en estudio– está el director que, en mi opinión, mejor ha entendido Turandot: Zubin Mehta. De hecho, si la lectura que hace aquí Mehta de la partitura es superable, sólo concibo que lo sea por él mismo. Ahí está, por ejemplo, su también exuberante –y algo más rápida– dirección de esta ópera en la Ciudad Prohibida de Pekín en 1998, igualmente fascinante desde el punto de vista orquestal.

La grabación, por tanto, tiene la fama que merece. Quizá en vivo no hubiese resultado. Quizá también los papeles de Turandot y Calaf demanden voces diferentes, pero como grabación de estudio constituye un documento discográfico de enorme valor que es obligado conocer.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Madama Butterfly (Pappano, 2009)

Antonio Pappano (dir.); Angela Gheorghiu (Cio-Cio-San); Jonas Kaufmann (Pinkerton); Enkelejda Shkosa (Suzuki); Fabio Capitanucci (Sharpless); Gregory Bonfatti (Goro); Roberto Valentini (Yamadori); Raymond Aceto (Bonzo), Cristina Reale (Kate). Coro e Ochestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia. EMI 2 CD.

Esta grabación de Madama Butterfly es quizá el último registro importante de esta ópera realizado en estudio. Da la sensación de que actualmente el mundo del DVD es más activo que el del disco, al menos en lo que a Butterfy se refiere. En mi opinión, la grabación de Pappano cuenta con un reparto equilibrado pero no brillante, lo que se traduce en que mantiene un nivel medio bastante aceptable, aunque bastante lejos de las grandes grabaciones históricas.

Vayamos por partes. Para empezar tenemos como protagonista a una Angela Gheorghiu que resulta bastante más convincente en el primer acto, en el que se la ve muy bien, que en todo lo que sucede a partir del segundo, en el que no se la acaba de ver cómoda en un papel que quizá resulte demasiado pesante para ella. La cosa se resume en que cumple su cometido con sensibilidad y corrección, aunque sin deslumbrar. Por otra parte, y a pesar del buen trabajo de Gheorghiu, no considero que esta soprano sea la que cuente actualmente con mejores medios para ser Butterfly. A lo largo de la discografía comparada que he realizado este año de esta ópera hemos podido ver a otras cantantes actuales hacer interpretaciones más redondas y con una mejor adecuación vocal al personaje. Y aunque puedan lloverme los tomates, diré también que Gheorghiu me ha parecido siempre una cantante sensible, elegante y de buen gusto, pero con una voz que en términos de belleza no es para tanto. Es una cuestión cargada de subjetividad, lo admito.

No me acaba de convencer el Pinkerton de Jonas Kaufmann, bastante plano durante toda la primera mitad del primer acto y claramente soso en el “Dovunque al mondo”, en donde le falta un necesario toque de picardía, o mejor dicho, de desvergüenza. Digamos que Kaufmann esboza un Pinkerton serio a la manera de Carreras, bien cantando, elegante y sensible siempre, pero también apoyado en la gola, como es habitual en el alemán.

La Suzuki de la para mí desconocida Enkelejda Shkosa está bien defendida, aunque en mi opinión tal vez le sobre un poco de vibrato. Fabio Capitanucci, por su parte, no pasará a la historia de los grandes intérpretes de Sharpless ni por belleza canora ni por recrear al personaje desde ninguna perspectiva que pueda resultar especialmente humana o sensible. Funcionan mejor los secundarios menores, como el adecuado Goro de Gregory Bonfatti y los solventes Yamadori y Bonzo de Roberto Valentini y Raymond Aceto, respectivamente.

Lo que sí me parece excelente es la preciosista dirección de Antonio Pappano, que firma una exuberante lectura de la partitura de esas que hacen que el oyente escuche cosas de esas que habitualmente no se oyen. Es la de Pappano una dirección vívida y colorista que sirve como brillante soporte a un reparto que de otra manera sólo podría producir una grabación de moderado interés.

En resumen, la orquesta, brillante. El resto, correcto, aunque lejos de la excelencia.

Categorías

Accademia del Piacere (3) Actualidad (32) Adam Fischer (1) Adelio Zagonara (3) Adina Aaron (1) Adolphe Adam (2) Adriana Kučerová (1) Agnes Baltsa (1) Aida (4) Ainhoa Arteta (4) Ainhoa Garmendia (1) Akademie für Alte Musik Berlin (1) Alan Curtis (1) Alastair Milnes (1) Alberto Erede (1) Aldo Bottion (3) Alessandro Granda (1) Alessandro Scarlatti (1) Alessandro Stradella (1) Alexander Joel (2) Alexander Rahbari (1) Alexander Scriabin (1) Alexander Vinogradov (1) Alexia Voulgaridou (2) Alfonso Antoniozzi (1) Alfredo Kraus (3) Alice Coote (1) Alicia Alonso (2) Alicia Nafé (1) Amanda Roocroft (1) Amandine Beyer (2) Ambrogio Maestri (1) Amy Freston (2) Ana Frank (3) Andreas Schager (1) Andreas Scholl (1) Andrei Serban (1) Angela Gheorghiu (3) Angelika Kirchschlager (2) Angelo Mercuriali (3) Anita Cerquetti (1) Anita Soldh (3) Anja Harteros (1) Anke Vondung (1) Ann Christine Biel (4) Ann Murray (2) Anna Caterina Antonacci (2) Anna Maria Canali (2) Anna Moffo (2) Anna Netrebko (1) Anna di Stasio (2) Anne Sofie von Otter (4) Anthony Minghella (1) Anthony Rolfe Johnson (4) Antoine Forquerai (1) Anton Dermota (1) Anton Webern (1) Antonietta Stella (1) Antonino Siragusa (1) Antonio Meneses (1) Antonio Pappano (1) Antonio Vivaldi (9) Aprile Millo (1) Aquitania (3) Ara Malikian (1) Arleen Augér (2) Arnold Östman (9) Artefactum (4) Arturo Basile (1) Audrey Hepburn (1) Axabeba (6) Ballet (8) Ballet Nacional de Cuba (2) Ballet Nacional de Estonia (1) Ballet Nacional de Kiev (1) Barbara Bonney (4) Barbara Frittoli (4) Barbara Hendricks (1) Barbara Schlick (1) Bayerisches Staatsballett (1) Beniamino Gigli (1) Bernabé Martí (1) Bernarda Fink (2) Bo Skovhus (1) Bonaldo Giaiotti (1) Boris Christoff (1) Britt-Marie Aruhn (1) Bruce Rankin (1) Bruno Bartoletti (2) Bruno Campanella (1) Bryn Terfel (2) Cajasol (7) Camilla Nylund (1) Carl Maria von Weber (1) Carl Philipp Emanuel Bach (4) Carles Magraner (2) Carlo Bergonzi (4) Carlo Colombara (3) Carlo Maria Giulini (1) Carlos Chausson (3) Carlos Feller (3) Carlos Kleiber (1) Carlos Mena (6) Carlos Álvarez (2) Carmela Remigio (1) Carmen (5) Carmen Giannasttasio (1) Carol Neblett (1) Catherine Malfitano (1) Catherine Robbin (1) Cavalleria Rusticana (1) Celso Albelo (1) Cesare Siepi (3) Cesare Valletti (1) Charles Rosekrans (1) Cheryl Barker (1) Christa Ludwig (3) Christian Zacharias (1) Christina Deutekom (1) Christina Pluhar (1) Christoph Willibald Gluck (4) Christophe Coin (3) Christophe Dumaux (1) Christopher Hogwood (1) Ciclo de Cámara OBS (2) Ciclo de Músicas Históricas OBS (8) Cine y TV (2) Claire Watson (1) Clara Petrella (1) Claudio Abbado (4) Claudio Desderi (2) Claudio Nicolai (1) Claudio Sgura (2) Claus Guth (1) Clifford Grant (1) Compañía Nacional de Danza (1) Conchita Velasquez (1) Conciertos de Brandemburgo (1) Constanze Backes (3) Coppélia (1) Corelli (2) Cornelius Hauptmann (1) Cornell MacNeil (2) Coro Barroco de Andalucía (2) Così fan tutte (5) Cyril Auvity (2) Dagmar Schellenberger (1) Dalibor Jenis (1) Daniel Barenboim (4) Daniel Oren (1) Daniela Schillaci (1) Daniele Callegari (1) Danielle de Niese (3) Danza Maestranza (11) Das Rheingold (1) David Kuebler (1) David McVicar (2) Debilidades (2) Der Freischütz (1) Derek Lee Ragin (1) Diana Damrau (1) Die Entführung aus dem Serail (1) Die Walküre (1) Die Zauberflöte (5) Die lustige Witwe (1) Diego Fasolis (1) Dietrich Fischer-Dieskau (1) Dietrich Henschel (1) Dimitri Ulianov (4) Discografía (2) Discografía ópera (57) Dmitry Sinkovsky (1) Doctor Atomic (1) Dolora Zajick (3) Domenico Scarlatti (1) Dominique Visse (3) Don Carlo (3) Don Giovanni (6) Don Pasquale (1) Donizetti (8) Dorothea Röschmann (2) Dwayne Croft (1) Edgardo Rocha (1) Edita Gruberova (3) Edo de Waart (1) Eduardo López Banzo (1) Edward Downes (1) Eirian James (1) Ekaterina Siurina (1) El Cascanueces (2) El lago de los cisnes (1) El ocaso de los dioses (1) Elena Obraztsova (3) Elijah Moshinsky (1) Elina Garanča (3) Elisabeth Grümmer (1) Elizabeth Harwood (1) Emmanuelle Haïm (1) English National Ballet (1) Enrico Casazza (1) Enrico Cossutta (1) Enrico Onofri (9) Enzo Dara (2) Enzo Frigerio (1) Enzo Sordello (1) Erich Hoeprich (1) Erich Leinsdorf (2) Erna Berger (1) Erwin Schrott (1) Ettore Bastianini (2) Eva Marton (1) Evelyn Herlitzius (1) Ezio Frigerio (3) Fabio Capitanucci (1) Fahmi Alqhai (5) Falk Struckmann (1) Fazil Say (1) Fernando Corena (3) Ferruccio Furlanetto (2) Ferruccio Tagliavini (1) Festival de Música Antigua de Sevilla (26) Fidelio (1) Fiorenza Cedolins (3) Fiorenza Cossotto (5) Flaviano Labò (1) Florian Boesch (1) Forma Antiqva (1) Francesco Geminiani (1) Francesco Molinari-Pradelli (2) Francis Egerton (4) Francisco Araiza (3) Francisco Guerrero (1) Francisco Negrín (1) Franco Calabrese (1) Franco Zeffirelli (8) Frank Lopardo (2) Frans Brüggen (1) Franz Crass (2) Franz Lehár (1) Franz Schubert (4) Franz Welser-Möst (1) Franz-Josef Selig (2) François Couperin (1) Frederica von Stade (2) Frédéric Chopin (1) Furio Zanasi (4) Gabriel Fauré (1) Gabriele Bellini (1) Gabriele Santini (2) Galina Vishnevskaya (1) General (4) Gente a la que admiro (3) Georg Philipp Telemann (7) George Frideric Handel (13) George Petean (1) Georges Bizet (7) Ghena Dimitrova (1) Giacomo Prestia (2) Giacomo Puccini (61) Gianandrea Gavazzeni (1) Gianfranco Rivoli (1) Gianni Raimondi (1) Gillian Knight (5) Gino Vanelli (1) Gioachino Rossini (9) Giorgio Gallione (1) Giorgio Zancanaro (1) Giovanna Casolla (2) Giovanni Battista Pergolesi (3) Giovanni Reggioli (1) Giselle (2) Giuliano Carmignola (2) Giulietta Simionato (1) Giulio Cesare (3) Giuseppe Campora (2) Giuseppe Di Stefano (3) Giuseppe Gipali (1) Giuseppe Nessi (1) Giuseppe Patané (2) Giuseppe Sinopoli (2) Giuseppe Taddei (2) Giuseppe Tartini (1) Giuseppe Verdi (25) Grace Bumbry (1) Graham Vick (1) Gustav Leonhardt (1) Gustav Mahler (2) Göran Järvefelt (4) Gösta Winbergh (1) Günter Neuhold (1) Hector Berlioz (1) Henry Purcell (3) Herbert von Karajan (8) Hermann Prey (3) Hervé Niquet (1) Hildegard Behrens (2) Hiromi Omura (1) Historicismo (1) Hugo Wolf (1) Hui He (1) Humperdinck (2) Hänsel und Gretel (1) Håkan Hagegård (2) Héctor Sandoval (1) Idomeneo (2) Iestyn Davies (1) Il Trovatore (2) Il barbiere di Siviglia (4) Il ritorno d'Ulisse (1) Il trionfo del tempo e del disinganno (1) Ildebrando D'Arcangelo (1) Inger Dam-Jensen (1) Ingvar Wixell (3) Iris Vermillion (1) Irmgard Vilsmaier (1) Iréne Theorin (1) Isaac Albéniz (1) Isabel Leonard (1) Ismael Jordi (2) Ivo Pogorelich (1) Ivo Vinco (3) Ivor Bolton (1) Iván Fischer (1) Jacques Offenbach (2) James Conlon (2) James King (1) James Levine (4) Jana Kurucová (1) Janice Baird (1) Javier Perianes (1) Jean-Philippe Rameau (3) Jean-Pierre Ponnelle (6) Jennifer Holloway (1) Jennifer Larmore (2) Jessica Pratt (1) Jesús López-Cobos (1) Joan Martín-Royo (1) Joan Sutherland (4) Joaquín Achúcarro (1) Joaquín Turina (1) Johann Christian Bach (1) Johann Hieronymus Kapsberger (1) Johann Jakob Froberger (1) Johann Sebastian Bach (15) Johannes Brahms (2) John Adams (1) John Cox (1) John Del Carlo (1) John Dexter (1) John Eliot Gardiner (8) John Mark Ainsley (1) John Tomlinson (1) Jon Vickers (3) Jonas Kaufmann (3) Jordi Savall (4) Jorge de León (1) Joseph Bodin de Boismortier (1) Joseph Haydn (6) José Bros (2) José Carreras (2) José Ferrero (1) José Van Dam (3) Joyce DiDonato (1) Juan Pons (2) Juan Sancho (3) Jules Massenet (3) Julia Doyle (1) Julia Migenes-Johnson (1) Julia Varady (1) Julius Rudel (1) Jussi Björling (1) Kate Aldrich (1) Katia Ricciarelli (1) Kazushi Ono (1) Kenneth Riegel (1) Kiri Te Kanawa (4) Krešimir Špicer (1) Kristinn Sigmundsson (2) Kurt Moll (2) L'Arpeggiata (1) L'Orfeo (2) L'incoronazione di Poppea (2) La Bayadère (1) La Bohème (4) La Cenerentola (3) La Cenicienta (ballet) (1) La Fura dels Baus (3) La Máquina del Tiempo (1) La Traviata (6) La bella durmiente (1) La clemenza di Tito (3) La fanciulla del West (1) La favorita (3) La finta giardiniera (1) La princesse de Navarre (1) La serva padrona (2) Lars Tibell (1) Lars Ulrik Mortensen (1) Laurent Pelly (1) Le nozze di Figaro (5) Leo Nucci (3) Leona Mitchell (1) Leontyne Price (3) Leoš Janáček (1) Licia Albanese (1) Lioba Braun (1) Lisa Della Casa (2) Literatura (6) Llibre Vermell de Montserrat (1) Lorenzo Molajoli (1) Lorin Maazel (4) Los miserables (1) Louis Quilico (2) Luca Pisaroni (2) Lucia Popp (2) Lucia di Lammermoor (3) Luciano Pavarotti (9) Ludwig van Beethoven (5) Luigi Alva (2) Luigi Roni (2) László Polgár (3) Léo Delibes (1) M22 (3) Madama Butterfly (47) Madeline Bender (1) Maestranza (65) Magda Olivero (2) Magdalena Kožená (2) Manfredo Kraemer (2) Manon Lescaut (3) Manuel de Falla (3) Marcello Giordani (2) Marcelo Álvarez (2) Marco Berti (1) Marco Vinco (2) Marco Vratogna (1) Maria Callas (5) Maria Chiara (1) Maria Christina Kiehr (1) Maria Ewing (1) Maria Grazia Schiavo (1) Maria Höglind (2) Maria Joao Pires (1) Maria Keohane (1) Maria Spacagna (1) Maria Zifchak (1) Marianna Pizzolato (1) Marianne Rørholm (1) Mariella Devia (1) Marijana Mijanović (1) Marin Marais (1) Marina Rodríguez-Cusì (1) Mario Basiola (1) Mario Boriello (1) Mario Carlin (1) Mario Gas (1) Mario del Monaco (2) Mariola Cantarero (2) Mariusz Kwiecien (1) Martin Thompson (1) Martti Talvela (1) María Espada (6) Massimiliano Pisapia (1) Massimiliano Stefanelli (1) Massimo Giordano (1) Matteo Manuguerra (1) Matthew Polenzani (1) Maurizio Arena (1) Maurizio Benini (1) Melchiorre Luise (2) Miah Persson (2) Michael Chance (2) Michael Devlin (1) Michael Maniaci (1) Michael Schade (3) Michel Sénéchal (5) Michel Volle (1) Michele Mariotti (1) Mirella Freni (10) Miriam Gauci (1) Mojca Erdmann (1) Monteverdi (8) Montserrat Caballé (3) Montserrat Figueras (1) Montserrat Martí (1) Moïse et pahraon (1) Musicales (1) Nabucco (2) Nancy Argenta (2) Nancy Fabiola Herrera (1) Navidad (1) Nazzareno Antinori (2) Nello Santi (1) Nelson Portella (1) Nichola Hytner (1) Nicola Raab (1) Nicola Rescigno (1) Nicolai Gedda (2) Nicolai Ghiaurov (6) Nicolas Rivenq (1) Nikolaus Harnoncourt (3) Nino Machaidze (1) Noches en los jardines del Alcázar (31) Norah Amsellem (1) Norma (1) Nuria Rial (1) Olga Peretyatko (1) Oliviero de Fabritiis (4) Orfeo y Eurídice (3) Orietta Moscucci (1) Orquesta Barroca de Sevilla (37) Orquesta de Extremadura (1) Otello (2) Otras cosas (21) Otros Conciertos (7) Otto Edelmann (1) Otto Klemperer (1) Paata Burchuladze (2) Pablo Elvira (1) Pamela Helen Stephen (1) Paolo Battaglia (1) Paolo Montarsolo (6) Patricia Bardon (1) Patricia Petibon (2) Patricia Racette (1) Patrick Fournillier (1) Patrick Summers (1) Paul Armin Edelmann (1) Peter Dvorsky (2) Peter Neumann (1) Petra Lang (1) Petteri Salomaa (3) Philip Langridge (2) Philippe Herreweghe (1) Philippe Jaroussky (1) Philippe Jordan (1) Piano (5) Piano Maestranza (7) Pier Francesco Poli (1) Pier Luigi Pizzi (2) Piero Cappuccilli (1) Piero de Palma (7) Pierre Dervaux (1) Pierre Hantaï (1) Pietro Locatelli (1) Pietro Mascagni (1) Piotr Beczala (1) Plinio Clabassi (2) Plácido Domingo (22) Rachel Yakar (1) Rafael Frühbeck de Burgos (1) Raffaella Angeletti (1) Raina Kabaivanska (4) Rainer Trost (1) Ramón Vargas (1) Raquel Andueza (5) Recitales Maestranza (14) Renata Scotto (4) Renata Tebaldi (3) Renato Bruson (3) Renato Cesari (2) Renato Cioni (4) Renato Palumbo (1) René Jacobs (2) René Pape (1) Renée Fleming (1) Riccardo Chailly (1) Riccardo Muti (6) Richard Bonynge (2) Richard Croft (2) Richard Di Rienzi (1) Richard Eyre (2) Richard Strauss (3) Richard Troxell (2) Richard Tucker (1) Richard Van Allan (2) Richard Wagner (5) Rigoletto (3) Rita Gorr (1) Robert Carsen (1) Robert Lloyd (1) Robert Merrill (1) Robert Schumann (2) Robert Wilson (2) Roberta Invernizzi (1) Roberto Alagna (1) Roberto Frontali (2) Roberto Saccà (1) Roberto Tavigiani (1) Roberto de Simone (1) Robin Leggate (6) Rodney Gilfry (3) Rolando Panerai (3) Romeo y Julieta (Ballet) (1) Romina Basso (1) Rosa Mannion (1) Rosalind Elias (2) Rosetta Pampanini (1) Ruggero Raimondi (4) Ruth Rosique (1) Salome (2) Samuel Barber (1) Samuel Ramey (1) Sarah Connolly (2) Scott Piper (2) Sena Jurinac (1) Sergei Leiferkus (1) Sergei Prokofiev (2) Sergej Larin (2) Sergi Giménez (1) Sergio Escobar (1) Sergéi Rajmáninov (1) Sesto Bruscantini (1) Sharon Graham (1) Sherril Milnes (4) Siegfried (1) Sigiswald Kuijken (1) Silvano Carroli (1) Simon Boccanegra (1) Simon Keenlyside (1) Simón Orfila (2) Sir Colin Davis (2) Sir Georg Solti (5) Sir John Barbirolli (1) Sir Neville Marriner (1) Sir Peter Hall (1) Sir Peter Pears (1) Sir Roger Norrington (1) Sir Thomas Allen (4) Skip Sempé (1) Sonia Ganassi (4) Sonia Prina (1) Sonja Frisell (2) Sonya Yoncheva (1) Stefan Dahlberg (2) Stefania Bonfadelli (2) Stefania Malagú (2) Stephen Costello (1) Stolen Notes (2) Stuart Kale (2) Susanne Mentzer (1) Svetla Vassileva (1) Svetlana Katchour (1) Sylvia McNair (2) Tamara Wilson (1) Tatiana Lisnic (1) Tchaikovsky (4) Teddy Tahu Rhodes (1) Teodor Ilincai (2) Tercia realidad (2) Teresa Berganza (4) Teresa Stratas (1) Thaïs (2) The Hilliard Ensemble (1) Thomas Hampson (2) Tito Gobbi (3) Tiziano Severini (1) Tokyo String Quartet (1) Tom Krause (2) Tomás Luis de Victoria (1) Topi Lehtipuu (3) Tosca (4) Toti Dal Monte (1) Trevor Pinnock (1) Tristán e Isolda (1) Tullio Serafin (1) Turandot (5) Tuva Semmingsen (1) Ute Gfrerer (1) Vanni Moretto (1) Variaciones Goldberg (1) Venice Baroque Orchestra (1) Veronika Kincses (1) Vespro della Beata Vergine (1) Vesselina Kasarova (1) Victor de Sabata (1) Victoria de los Ángeles (2) Villancicos (1) Vincent Boussard (2) Vincenzo Bellini (1) Viorica Cortez (2) Vittoria Palombini (1) Vivica Genaux (1) Walter Berry (2) Werther (1) Wilbert Hazelzet (1) Wilhelm Furtwängler (1) Will Hartmann (1) William Christie (3) Willy Decker (1) Wolfgang Ablinger-Sperrhacke (1) Wolfgang Amadeus Mozart (45) Wolfgang Brendel (1) Wolfgang Sawallisch (2) Xavier Sabata (2) Y digo yo (3) Yannick Nézt-Séguin (1) Yasuko Hayashi (1) Ying Huang (2) Yolanda Auyanet (3) Yordy Ramiro (1) Yuja Wang (3) Zaide (1) Zarzuela (1) Zoltán Kocsis (1) Zubin Mehta (5) Ángel Corella (1) Ángel Ódena (3) Ópera (193) Ópera Maestranza (27) Ópera en DVD (77) Šárka (1)