Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Chausson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Chausson. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2014

“La Cenerentola” en el Maestranza

El pasado sábado asistí a la última de las representaciones de “La Cenerentola” en el sevillano Teatro de la Maestranza. Debo confesar que acudí sin grandes expectativas en lo que concierne al plano escénico y que el resultado fue muy superior al que esperaba.

Conocía ya la producción del Teatro San Carlo de Nápoles gracias al DVD de Palumbo, de modesto interés. Tras verla en persona, concluyo que es de esos montajes que resultan infinitamente más efectivos vistos en vivo que en DVD, en el que pierden mucho. Sigo pensando que no se aprovecha la traslación del argumento a comienzos del siglo XX para comunicar nada de interés, por lo que todo parece más un puro capricho estético que otra cosa. Y los decorados, casi de función escolar, no son precisamente vistosos, pero sí ayudan a revestir de cierto infantilismo cándido a la historia de Cenicienta. En realidad, el elemento

miércoles, 29 de mayo de 2013

Il barbiere di Siviglia (Jenis, DiDonato, Saccà – Campanella)

Hace varias semanas que estoy llevando a cabo una práctica curiosa: escuchar de nuevo aquellas grabaciones que llevan años cogiendo polvo en casa. Hay algunas de ellas que son tan básicas que uno las da ya por bien conocidas y las deja de lado, a la búsqueda de cosas más novedosas. Y pueden pasar años y años hasta que vuelva sobre ellas. La mítica Tosca de De Sabata es un ejemplo de libro. Calculo que mi última escucha de la que para algunos es la mejor grabación jamás realizada de una ópera, hasta la semana pasada, fue hace... ocho años. Sí, sí, he dicho bien: ocho años desde la última vez que recuerde.

Naturalmente, el regreso a lo aparentemente “bien conocido” siempre depara sorpresas. La forma de ver las cosas va cambiando con el paso de los años, y nuestras impresiones sobre lo mismo también. Si algo tengo claro es que la ópera es algo inagotable. No sólo porque hace falta tener un bolsillo pudiente para construirse una discoteca decente (siempre se quiere más y más), sino porque nuestras apreciaciones sobre lo que creemos conocer no son tan firmes como pensamos y están sujetas a modificación por algo tan simple, natural e inevitable como el paso del tiempo.

Pues bien, una de esas grabaciones rescatadas ha sido este DVD de “El barbero de Sevilla”, que formó parte de una interesante colección de óperas de un periódico (concretamente “El Mundo”) en el 2009, si no recuerdo mal. Lo vi entonces una sola vez y lo guardé... hasta ayer. Cuatro años después volví a meterlo en el reproductor del portátil, y lo cierto es que disfruté bastante.

La representación en cuestión proviene de unas funciones de abril de 2002 de la Opéra National de Paris, con la cuanto menos curiosa puesta en escena de Jean-Marc Stehlé y Antoine Fontaine. La dirección escénica corre a cargo de Coline Serreau. Bien, ¿por qué digo que es una propuesta escénica “curiosa”? Porque aquí los hechos del Barbiere transcurren no en la Sevilla del siglo XVIII, como en la obra de Beaumarchais, sino en la época actual de algún país árabe indeterminado. Que nadie se equivoque: lo que se ve en esta producción no es una traslación hacia atrás de los hechos a la Sevilla islámica, pues aparecen elementos tan propios del mundo contemporáneo como teléfonos móviles, gorras, gafas de sol, relojes de pulsera...

Lo que vemos, por tanto, no se corresponde ni con la Sevilla del siglo VIII ni con la del XVIII, lo que implica ciertas “disfunciones” con el libreto. Para mí se hace raro lo siguiente:

- Todas las referencias a “Sevilla” en lo que a todas luces no puede serlo.

- Aspectos como el que Almaviva tenga el título nobiliario de “Conde”.

- La referencia al alcohol como estratagema para que Almaviva consiga penetrar en casa del doctor Bartolo. Precisamente Bartolo aparece retratado como un ser tan profundamente controlador que obliga a Rosina a cubrir por completo su rostro tan solo para asomarse al balcón. O sea, que la idea de Fígaro de que el médico, visto como una especie de radical religioso, dejará hospedarse en su casa a un borracho tiene cualquier cosa menos sentido.

Al margen de estos puntos flacos, la puesta en escena funciona bien si evitamos, como digo, pensar mucho en ella. Para empezar, el diseño de los decorados es francamente muy logrado y ofrece un resultado de indudable belleza, lo cual se extiende igualmente al más que notable vestuario de Elsa Pavanel. Si a ello le añadimos que la dirección de escena es absolutamente descacharrante tenemos todos los ingredientes para pasarlo bien. Y ojo: no digo que estos “ingredientes” sean los más idóneos para una propuesta escénica ideal, pero sí que son más que suficientes para ofrecer un resultado estético y, como digo, pasarlo bien.

El reparto es algo desigual, aunque tiene un nivel bastante bueno en general. Dalibor Jenis es un buen Figaro, retratado como una especie de “mantero” de esos que venden gafas y relojes por la calle. Su estética es cercana a lo gangsta, y si lo pensamos bien, tal vez no sea muy descabellado ver a al personaje de Beaumarchais de este modo en nuestro mundo actual. Con todo, el pilar más sólido del reparto es, como resulta obvio, la logradísima Rosina de la “yankee diva” Joyce DiDonato. Esta mujer es con razón una de las más destacadas cantantes rossinianas de los últimos años: tiene una voz hermosa, una técnica envidiable, aptitudes más que sobradas para la coloratura y demás agilidades y mucho trabajo a sus espaldas de estudio y preparación (recuerdo haber visto un vídeo de youtube en el que ella misma explicaba su laboriosa forma de estudiarse un papel). Si a todo ello le sumamos su buen hacer escénico, tenemos como resultado a una artista muy completa a la que podemos disfrutar aquí en su salsa, haciendo lo que mejor se le da.

Confieso que menos me gusta el Almaviva de Roberto Saccà, algo justo, en mi opinión en el “Ecco ridente”. La voz tiene la adecuada extensión para el papel, pero no me parece la suya una línea de canto muy elegante con tanto uso de los portamenti. Muchísimo mejor está Carlos Chausson en su papel de Bartolo. De hecho, es el segundo gran atractivo musical de este DVD junto con la Rosina de DiDonato. Puede que Chausson no tenga la voz de bajo más bonita del mundo, pero tiene un magnetismo más que evidente. Cuando está en escena es imposible apartar la vista de él. No es ya solamente que aprecie su buen hacer vocal, sino que cada gesto cómico, cada mueca, me hacen sonreír. Chausson es un gran bajo buffo rossiniano.

El resto mantiene el buen nivel general. Kristinn Sigmundsson defiende bien su papel de Basilio, aunque la impresión que me causó hace años no fue tan notable ayer, desde luego. Me parece que me he acostumbrado mucho a Ghiaurov y a Ramey con sus “calunnias”. Por cierto, vaya estatura la de Sigmundsson. Todos los cantantes parecen unos pequeñajos a su lado, y hasta es capaz de levantar en peso a Chausson como un muñeco.

Bien, por último, el Fiorello de Nicholas Garrett, y sobre todo, la Berta de Jeannette Fischer, un personaje que habitualmente corre el riesgo de pasar desapercibido y que aquí se presenta de la forma más simpática, con una comiquísima “danza” moderna durante su aria que hace que el público prorrumpa en carcajadas. Baste decir que la criada acaba convertida en una especie de rapera estrambótica. Hay que verlo y oírlo.

Bruno Campanella dirige con solvencia a la orquesta de la Opéra National de Paris, con una clara apuesta por los tempi rápidos que con la excepción de la obertura, que se resiente quizá de algo de premura y brusquedad, sienta bien al loco desenvolvimiento de la historia.

Resumiendo toda esta charla: musicalmente tenemos a dos grandes figuras que destacan: DiDonato y Chausson, y el resto a buen nivel. En lo escénico, una propuesta “diferente” y no muy coherente con la historia, pero indudablemente bella y divertida.











domingo, 2 de octubre de 2011

Fígaro resucitado


Cuando se hizo pública la temporada 2011-2012 del Maestranza, algunos criticaron la escasa originalidad de los títulos y el hecho de que el teatro se inclinara por óperas populares para garantizar el lleno en las butacas. La cuestión es que, en mi opinión, acudir a los títulos más celebrados de la ópera no solamente me parece una receta adecuada a los tiempos que corren, sino que su inclusión es simplemente necesaria en una programación que se precie y que no aspire a estar dirigida a los gustos particulares de unos pocos. Puede ser que mis argumentos no satisfagan a los detractores de la temporada de Halffter, pero yo doy infinitas gracias de vivir hoy por hoy en Sevilla y no en Madrid, por triste que sea. Tenemos unas Bodas de Fígaro preciosas visual y musicalmente y seguimos con la Tetralogía wagneriana en el montaje de La Fura. Mariola Cantarero, que hizo caerse el Maestranza en su Traviata de hace dos temporadas, vuelve con Lucia di Lammermoor, y Madama Butterfly, por mucho que se haya representado ya varias veces por aquí, no deja de ser una obra inmensa de la que, personalmente, soy incapaz de cansarme. De lo bueno uno nunca se cansa. La ópera barroca, y con ella la formidable Orquesta Barroca de Sevilla, estará representada, aunque sea en versión concierto, con Il trionfo del tempo e del disinganno de Handel, y los amantes de propuestas menos conocidas tienen su oportunidad de disfrute con Cristóbal Colón. En suma, hubiera sido deseable, desde luego, una programación más amplia y con la presencia de algún título verdiano, pero yo no habría hecho nada que no haya hecho Halffter. No levantaré mi voz contra una programación de la que, sinceramente, sé que voy a disfrutar de cada uno de sus títulos.

Esta programación, que podríamos considerar incluso benéfica y “medicinal” para la salud del teatro, amenazada sin duda por el virus de la falta de inversión, ha comenzado, como decía, con unas Bodas de Fígaro en una producción propia estrenada hace doce años y que, por tanto, no ha costado nada. Y funciona. Estuve ayer dispuesto a disfrutar de la que es mi ópera favorita, y me pareció una propuesta preciosa y tradicional, sin elementos fuera de tono y con una dirección escénica, a cargo de José Luis Castro, inteligente, divertida y eficaz. La escena del sillón, por ejemplo, está resuelta de forma brillante. A su vez, el dormitorio de la Condesa y el jardín están recreados de modo especialmente bello, y el uso de la iluminación, que varía de tono conforme avanza el “loco día de Fígaro” aporta claroscuros que dotan de credibilidad visual a la historia y que, por ejemplo, contribuyen a dibujar escénicamente un conmovedor Dove sono con luz crepuscular. También resultó muy efectista la coreografía de Cristina Hoyos para el baile del tercer acto, despojada gracias a Dios de las castañuelas.

Si hay algo que criticar a la puesta en escena, sería el hecho incomprensible de que el cuarto acto comenzase todavía en el mismo salón en el que se desarrolla el tercero en lugar de hacerlo en el jardín, lo que obligó a introducir una molesta pausa tras el recitativo Barbarina, cos’hai? para el cambio de escena. Ya situados en el jardín, se omitió por alguna razón incomprensible el recitativo de Barbarina Nel padiglione a manca.


Roberto Tavigliani, que debuta estos días en el papel, hizo un digno Fígaro, adecuadamente cantado e interpretado sin caer en la fácil trampa de la sobreactuación. Se olvidó de decir “Mia madre” en la última escena. Le acompañó la Susanna de Olga Peretyatko, de voz algo pequeña y, en mi opinión, de excesivo vibrato. Fue la más discutible del reparto, aunque supo aprovechar la oportunidad del Deh vieni para exhibir unos delicadísimos filados y pianissimi que sí convencieron totalmente. Además ornamentó la última frase de forma hermosa. Fue el único miembro del reparto que lo hizo.


Por su parte, Paul Armin Edelmann, hijo de Otto Edelmann, fue un muy digno Conde, adecuadamente incisivo en el Vedrò. Se anunció por megafonía que Yolanda Auyanet, la Condesa, cantaría pese a encontrarse enferma, lo cual no se dejó notar en absoluto. Su bellísima voz lírica tiene más cuerpo que la de Peretyatko, y convenció más en el Dove sono (servidor se emocionó) que en el Porgi amor.


Entrando en los secundarios, se aclamó al simpatiquísmo Cherubino de Jana Kurucová, de hermosa y cálida voz. Supo dibujar un muy erótico Non so più, centrándose no sólo en la estética encantadora de la música, sino en el carácter pasional e impulsivo que transmite. A modo del guiño para el oyente mozartiano, la melodía que entró tarareando en su entrada del cuarto acto fue el Finch’han dal vino de Don Giovanni. Un imposible histórico –Don Giovanni se escribió un año después que Fígaro– pero que no deja de tener su gracia. También tuvimos al mejor Bartolo que puede tenerse hoy en día en la presencia de un bajo bufo de la categoría de Carlos Chausson, que arrancó la primera ovación de la noche con La vendetta. No solamente es la voz, algo mate y que ni siquiera resulta especialmente hermosa al oído, sino la interpretación en sí misma: Chausson es un profesional del belcanto especialmente ducho en terrenos rossinianos y sabe cantar con enorme gracia y efectividad. Incluso su deambular por el escenario y sus movimientos obligan al espectador a olvidarse momentáneamente del resto de los personajes y a centrar la vista en él. Un lujo del que espero que volvamos a disfrutar pronto en Sevilla.

Cerrando el reparto, tuvimos a una correcta Marcellina en Anna Tobella. Aurora Amores supo sacar provecho del breve papel de Barbarina con una L’ho perduta quizá más dramática de lo que habitualmente se acostumbra. Véase, por ejemplo, su modo de separar el Chi sa dove sarà? del suspiro triste que le antecede (Ah... chi sa...). No es mala idea la de evitar cantar la cavatina como si de una cancioncilla infantil se tratara, especialmente si tenemos en cuenta que Anna Golttlieb, la primera Barbarina de Mozart, fue posteriormente la encargada de estrenar el papel de Pamina en La flauta mágica. Minusvalorar los papeles secundarios de Mozart y entregarlos a voces de poca valía es un error en el que se cae de forma demasiado frecuente. Giancarlo Tosi fue un Antonio tosco, más gritado que cantado y que dio la sensación de perderse momentáneamente en el Finale del segundo acto. También fue endeble el Basilio de Manuel de Diego, mejor en la parte actoral que en la vocal, donde mostró una voz algo leve y frágil. Mejor parado salió el Don Curzio de José Manuel Montero y las campesinas encarnadas por Inmaculada Águila y Rocío Botella.

De disco estuvo el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza, tanto al completo como las voces femeninas en el Ricevete, oh padroncina.


Pedro Halffter hizo una gran labor al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, exhibiendo una tendencia general a los tempi rápidos y ágiles y con una estupenda explosión de sonido en el Questo giorno di tormenti. Sólo las trompas patinaron levemente al final del Aprite un po’, y quizás hubiera sido deseable que se escuchara un poco más el pizzicati de las cuerdas en el Se vuol ballare. Los recitativos estuvieron muy bien llevados por Alejandro Casal al clave y por la siempre estupenda Mercedes Ruiz, chelista de la OBS.

El público respondió muy bien, y resulta especialmente conmovedor el ver cómo la gente aún sigue riendo con las bromas ingeniadas hace dos siglos por Mozart y Da Ponte en una propuesta que, precisamente, huye de buscar elementos alternativos a los exigidos por el libreto. Mozart vive.

Fotografías: http://julio-rodriguez.blogspot.com/

Categorías

Accademia del Piacere (3) Actualidad (32) Adam Fischer (1) Adelio Zagonara (3) Adina Aaron (1) Adolphe Adam (2) Adriana Kučerová (1) Agnes Baltsa (1) Aida (4) Ainhoa Arteta (4) Ainhoa Garmendia (1) Akademie für Alte Musik Berlin (1) Alan Curtis (1) Alastair Milnes (1) Alberto Erede (1) Aldo Bottion (3) Alessandro Granda (1) Alessandro Scarlatti (1) Alessandro Stradella (1) Alexander Joel (2) Alexander Rahbari (1) Alexander Scriabin (1) Alexander Vinogradov (1) Alexia Voulgaridou (2) Alfonso Antoniozzi (1) Alfredo Kraus (3) Alice Coote (1) Alicia Alonso (2) Alicia Nafé (1) Amanda Roocroft (1) Amandine Beyer (2) Ambrogio Maestri (1) Amy Freston (2) Ana Frank (3) Andreas Schager (1) Andreas Scholl (1) Andrei Serban (1) Angela Gheorghiu (3) Angelika Kirchschlager (2) Angelo Mercuriali (3) Anita Cerquetti (1) Anita Soldh (3) Anja Harteros (1) Anke Vondung (1) Ann Christine Biel (4) Ann Murray (2) Anna Caterina Antonacci (2) Anna Maria Canali (2) Anna Moffo (2) Anna Netrebko (1) Anna di Stasio (2) Anne Sofie von Otter (4) Anthony Minghella (1) Anthony Rolfe Johnson (4) Antoine Forquerai (1) Anton Dermota (1) Anton Webern (1) Antonietta Stella (1) Antonino Siragusa (1) Antonio Meneses (1) Antonio Pappano (1) Antonio Vivaldi (9) Aprile Millo (1) Aquitania (3) Ara Malikian (1) Arleen Augér (2) Arnold Östman (9) Artefactum (4) Arturo Basile (1) Audrey Hepburn (1) Axabeba (6) Ballet (8) Ballet Nacional de Cuba (2) Ballet Nacional de Estonia (1) Ballet Nacional de Kiev (1) Barbara Bonney (4) Barbara Frittoli (4) Barbara Hendricks (1) Barbara Schlick (1) Bayerisches Staatsballett (1) Beniamino Gigli (1) Bernabé Martí (1) Bernarda Fink (2) Bo Skovhus (1) Bonaldo Giaiotti (1) Boris Christoff (1) Britt-Marie Aruhn (1) Bruce Rankin (1) Bruno Bartoletti (2) Bruno Campanella (1) Bryn Terfel (2) Cajasol (7) Camilla Nylund (1) Carl Maria von Weber (1) Carl Philipp Emanuel Bach (4) Carles Magraner (2) Carlo Bergonzi (4) Carlo Colombara (3) Carlo Maria Giulini (1) Carlos Chausson (3) Carlos Feller (3) Carlos Kleiber (1) Carlos Mena (6) Carlos Álvarez (2) Carmela Remigio (1) Carmen (5) Carmen Giannasttasio (1) Carol Neblett (1) Catherine Malfitano (1) Catherine Robbin (1) Cavalleria Rusticana (1) Celso Albelo (1) Cesare Siepi (3) Cesare Valletti (1) Charles Rosekrans (1) Cheryl Barker (1) Christa Ludwig (3) Christian Zacharias (1) Christina Deutekom (1) Christina Pluhar (1) Christoph Willibald Gluck (4) Christophe Coin (3) Christophe Dumaux (1) Christopher Hogwood (1) Ciclo de Cámara OBS (2) Ciclo de Músicas Históricas OBS (8) Cine y TV (2) Claire Watson (1) Clara Petrella (1) Claudio Abbado (4) Claudio Desderi (2) Claudio Nicolai (1) Claudio Sgura (2) Claus Guth (1) Clifford Grant (1) Compañía Nacional de Danza (1) Conchita Velasquez (1) Conciertos de Brandemburgo (1) Constanze Backes (3) Coppélia (1) Corelli (2) Cornelius Hauptmann (1) Cornell MacNeil (2) Coro Barroco de Andalucía (2) Così fan tutte (5) Cyril Auvity (2) Dagmar Schellenberger (1) Dalibor Jenis (1) Daniel Barenboim (4) Daniel Oren (1) Daniela Schillaci (1) Daniele Callegari (1) Danielle de Niese (3) Danza Maestranza (11) Das Rheingold (1) David Kuebler (1) David McVicar (2) Debilidades (2) Der Freischütz (1) Derek Lee Ragin (1) Diana Damrau (1) Die Entführung aus dem Serail (1) Die Walküre (1) Die Zauberflöte (5) Die lustige Witwe (1) Diego Fasolis (1) Dietrich Fischer-Dieskau (1) Dietrich Henschel (1) Dimitri Ulianov (4) Discografía (2) Discografía ópera (57) Dmitry Sinkovsky (1) Doctor Atomic (1) Dolora Zajick (3) Domenico Scarlatti (1) Dominique Visse (3) Don Carlo (3) Don Giovanni (6) Don Pasquale (1) Donizetti (8) Dorothea Röschmann (2) Dwayne Croft (1) Edgardo Rocha (1) Edita Gruberova (3) Edo de Waart (1) Eduardo López Banzo (1) Edward Downes (1) Eirian James (1) Ekaterina Siurina (1) El Cascanueces (2) El lago de los cisnes (1) El ocaso de los dioses (1) Elena Obraztsova (3) Elijah Moshinsky (1) Elina Garanča (3) Elisabeth Grümmer (1) Elizabeth Harwood (1) Emmanuelle Haïm (1) English National Ballet (1) Enrico Casazza (1) Enrico Cossutta (1) Enrico Onofri (9) Enzo Dara (2) Enzo Frigerio (1) Enzo Sordello (1) Erich Hoeprich (1) Erich Leinsdorf (2) Erna Berger (1) Erwin Schrott (1) Ettore Bastianini (2) Eva Marton (1) Evelyn Herlitzius (1) Ezio Frigerio (3) Fabio Capitanucci (1) Fahmi Alqhai (5) Falk Struckmann (1) Fazil Say (1) Fernando Corena (3) Ferruccio Furlanetto (2) Ferruccio Tagliavini (1) Festival de Música Antigua de Sevilla (26) Fidelio (1) Fiorenza Cedolins (3) Fiorenza Cossotto (5) Flaviano Labò (1) Florian Boesch (1) Forma Antiqva (1) Francesco Geminiani (1) Francesco Molinari-Pradelli (2) Francis Egerton (4) Francisco Araiza (3) Francisco Guerrero (1) Francisco Negrín (1) Franco Calabrese (1) Franco Zeffirelli (8) Frank Lopardo (2) Frans Brüggen (1) Franz Crass (2) Franz Lehár (1) Franz Schubert (4) Franz Welser-Möst (1) Franz-Josef Selig (2) François Couperin (1) Frederica von Stade (2) Frédéric Chopin (1) Furio Zanasi (4) Gabriel Fauré (1) Gabriele Bellini (1) Gabriele Santini (2) Galina Vishnevskaya (1) General (4) Gente a la que admiro (3) Georg Philipp Telemann (7) George Frideric Handel (13) George Petean (1) Georges Bizet (7) Ghena Dimitrova (1) Giacomo Prestia (2) Giacomo Puccini (61) Gianandrea Gavazzeni (1) Gianfranco Rivoli (1) Gianni Raimondi (1) Gillian Knight (5) Gino Vanelli (1) Gioachino Rossini (9) Giorgio Gallione (1) Giorgio Zancanaro (1) Giovanna Casolla (2) Giovanni Battista Pergolesi (3) Giovanni Reggioli (1) Giselle (2) Giuliano Carmignola (2) Giulietta Simionato (1) Giulio Cesare (3) Giuseppe Campora (2) Giuseppe Di Stefano (3) Giuseppe Gipali (1) Giuseppe Nessi (1) Giuseppe Patané (2) Giuseppe Sinopoli (2) Giuseppe Taddei (2) Giuseppe Tartini (1) Giuseppe Verdi (25) Grace Bumbry (1) Graham Vick (1) Gustav Leonhardt (1) Gustav Mahler (2) Göran Järvefelt (4) Gösta Winbergh (1) Günter Neuhold (1) Hector Berlioz (1) Henry Purcell (3) Herbert von Karajan (8) Hermann Prey (3) Hervé Niquet (1) Hildegard Behrens (2) Hiromi Omura (1) Historicismo (1) Hugo Wolf (1) Hui He (1) Humperdinck (2) Hänsel und Gretel (1) Håkan Hagegård (2) Héctor Sandoval (1) Idomeneo (2) Iestyn Davies (1) Il Trovatore (2) Il barbiere di Siviglia (4) Il ritorno d'Ulisse (1) Il trionfo del tempo e del disinganno (1) Ildebrando D'Arcangelo (1) Inger Dam-Jensen (1) Ingvar Wixell (3) Iris Vermillion (1) Irmgard Vilsmaier (1) Iréne Theorin (1) Isaac Albéniz (1) Isabel Leonard (1) Ismael Jordi (2) Ivo Pogorelich (1) Ivo Vinco (3) Ivor Bolton (1) Iván Fischer (1) Jacques Offenbach (2) James Conlon (2) James King (1) James Levine (4) Jana Kurucová (1) Janice Baird (1) Javier Perianes (1) Jean-Philippe Rameau (3) Jean-Pierre Ponnelle (6) Jennifer Holloway (1) Jennifer Larmore (2) Jessica Pratt (1) Jesús López-Cobos (1) Joan Martín-Royo (1) Joan Sutherland (4) Joaquín Achúcarro (1) Joaquín Turina (1) Johann Christian Bach (1) Johann Hieronymus Kapsberger (1) Johann Jakob Froberger (1) Johann Sebastian Bach (15) Johannes Brahms (2) John Adams (1) John Cox (1) John Del Carlo (1) John Dexter (1) John Eliot Gardiner (8) John Mark Ainsley (1) John Tomlinson (1) Jon Vickers (3) Jonas Kaufmann (3) Jordi Savall (4) Jorge de León (1) Joseph Bodin de Boismortier (1) Joseph Haydn (6) José Bros (2) José Carreras (2) José Ferrero (1) José Van Dam (3) Joyce DiDonato (1) Juan Pons (2) Juan Sancho (3) Jules Massenet (3) Julia Doyle (1) Julia Migenes-Johnson (1) Julia Varady (1) Julius Rudel (1) Jussi Björling (1) Kate Aldrich (1) Katia Ricciarelli (1) Kazushi Ono (1) Kenneth Riegel (1) Kiri Te Kanawa (4) Krešimir Špicer (1) Kristinn Sigmundsson (2) Kurt Moll (2) L'Arpeggiata (1) L'Orfeo (2) L'incoronazione di Poppea (2) La Bayadère (1) La Bohème (4) La Cenerentola (3) La Cenicienta (ballet) (1) La Fura dels Baus (3) La Máquina del Tiempo (1) La Traviata (6) La bella durmiente (1) La clemenza di Tito (3) La fanciulla del West (1) La favorita (3) La finta giardiniera (1) La princesse de Navarre (1) La serva padrona (2) Lars Tibell (1) Lars Ulrik Mortensen (1) Laurent Pelly (1) Le nozze di Figaro (5) Leo Nucci (3) Leona Mitchell (1) Leontyne Price (3) Leoš Janáček (1) Licia Albanese (1) Lioba Braun (1) Lisa Della Casa (2) Literatura (6) Llibre Vermell de Montserrat (1) Lorenzo Molajoli (1) Lorin Maazel (4) Los miserables (1) Louis Quilico (2) Luca Pisaroni (2) Lucia Popp (2) Lucia di Lammermoor (3) Luciano Pavarotti (9) Ludwig van Beethoven (5) Luigi Alva (2) Luigi Roni (2) László Polgár (3) Léo Delibes (1) M22 (3) Madama Butterfly (47) Madeline Bender (1) Maestranza (65) Magda Olivero (2) Magdalena Kožená (2) Manfredo Kraemer (2) Manon Lescaut (3) Manuel de Falla (3) Marcello Giordani (2) Marcelo Álvarez (2) Marco Berti (1) Marco Vinco (2) Marco Vratogna (1) Maria Callas (5) Maria Chiara (1) Maria Christina Kiehr (1) Maria Ewing (1) Maria Grazia Schiavo (1) Maria Höglind (2) Maria Joao Pires (1) Maria Keohane (1) Maria Spacagna (1) Maria Zifchak (1) Marianna Pizzolato (1) Marianne Rørholm (1) Mariella Devia (1) Marijana Mijanović (1) Marin Marais (1) Marina Rodríguez-Cusì (1) Mario Basiola (1) Mario Boriello (1) Mario Carlin (1) Mario Gas (1) Mario del Monaco (2) Mariola Cantarero (2) Mariusz Kwiecien (1) Martin Thompson (1) Martti Talvela (1) María Espada (6) Massimiliano Pisapia (1) Massimiliano Stefanelli (1) Massimo Giordano (1) Matteo Manuguerra (1) Matthew Polenzani (1) Maurizio Arena (1) Maurizio Benini (1) Melchiorre Luise (2) Miah Persson (2) Michael Chance (2) Michael Devlin (1) Michael Maniaci (1) Michael Schade (3) Michel Sénéchal (5) Michel Volle (1) Michele Mariotti (1) Mirella Freni (10) Miriam Gauci (1) Mojca Erdmann (1) Monteverdi (8) Montserrat Caballé (3) Montserrat Figueras (1) Montserrat Martí (1) Moïse et pahraon (1) Musicales (1) Nabucco (2) Nancy Argenta (2) Nancy Fabiola Herrera (1) Navidad (1) Nazzareno Antinori (2) Nello Santi (1) Nelson Portella (1) Nichola Hytner (1) Nicola Raab (1) Nicola Rescigno (1) Nicolai Gedda (2) Nicolai Ghiaurov (6) Nicolas Rivenq (1) Nikolaus Harnoncourt (3) Nino Machaidze (1) Noches en los jardines del Alcázar (31) Norah Amsellem (1) Norma (1) Nuria Rial (1) Olga Peretyatko (1) Oliviero de Fabritiis (4) Orfeo y Eurídice (3) Orietta Moscucci (1) Orquesta Barroca de Sevilla (37) Orquesta de Extremadura (1) Otello (2) Otras cosas (21) Otros Conciertos (7) Otto Edelmann (1) Otto Klemperer (1) Paata Burchuladze (2) Pablo Elvira (1) Pamela Helen Stephen (1) Paolo Battaglia (1) Paolo Montarsolo (6) Patricia Bardon (1) Patricia Petibon (2) Patricia Racette (1) Patrick Fournillier (1) Patrick Summers (1) Paul Armin Edelmann (1) Peter Dvorsky (2) Peter Neumann (1) Petra Lang (1) Petteri Salomaa (3) Philip Langridge (2) Philippe Herreweghe (1) Philippe Jaroussky (1) Philippe Jordan (1) Piano (5) Piano Maestranza (7) Pier Francesco Poli (1) Pier Luigi Pizzi (2) Piero Cappuccilli (1) Piero de Palma (7) Pierre Dervaux (1) Pierre Hantaï (1) Pietro Locatelli (1) Pietro Mascagni (1) Piotr Beczala (1) Plinio Clabassi (2) Plácido Domingo (22) Rachel Yakar (1) Rafael Frühbeck de Burgos (1) Raffaella Angeletti (1) Raina Kabaivanska (4) Rainer Trost (1) Ramón Vargas (1) Raquel Andueza (5) Recitales Maestranza (14) Renata Scotto (4) Renata Tebaldi (3) Renato Bruson (3) Renato Cesari (2) Renato Cioni (4) Renato Palumbo (1) René Jacobs (2) René Pape (1) Renée Fleming (1) Riccardo Chailly (1) Riccardo Muti (6) Richard Bonynge (2) Richard Croft (2) Richard Di Rienzi (1) Richard Eyre (2) Richard Strauss (3) Richard Troxell (2) Richard Tucker (1) Richard Van Allan (2) Richard Wagner (5) Rigoletto (3) Rita Gorr (1) Robert Carsen (1) Robert Lloyd (1) Robert Merrill (1) Robert Schumann (2) Robert Wilson (2) Roberta Invernizzi (1) Roberto Alagna (1) Roberto Frontali (2) Roberto Saccà (1) Roberto Tavigiani (1) Roberto de Simone (1) Robin Leggate (6) Rodney Gilfry (3) Rolando Panerai (3) Romeo y Julieta (Ballet) (1) Romina Basso (1) Rosa Mannion (1) Rosalind Elias (2) Rosetta Pampanini (1) Ruggero Raimondi (4) Ruth Rosique (1) Salome (2) Samuel Barber (1) Samuel Ramey (1) Sarah Connolly (2) Scott Piper (2) Sena Jurinac (1) Sergei Leiferkus (1) Sergei Prokofiev (2) Sergej Larin (2) Sergi Giménez (1) Sergio Escobar (1) Sergéi Rajmáninov (1) Sesto Bruscantini (1) Sharon Graham (1) Sherril Milnes (4) Siegfried (1) Sigiswald Kuijken (1) Silvano Carroli (1) Simon Boccanegra (1) Simon Keenlyside (1) Simón Orfila (2) Sir Colin Davis (2) Sir Georg Solti (5) Sir John Barbirolli (1) Sir Neville Marriner (1) Sir Peter Hall (1) Sir Peter Pears (1) Sir Roger Norrington (1) Sir Thomas Allen (4) Skip Sempé (1) Sonia Ganassi (4) Sonia Prina (1) Sonja Frisell (2) Sonya Yoncheva (1) Stefan Dahlberg (2) Stefania Bonfadelli (2) Stefania Malagú (2) Stephen Costello (1) Stolen Notes (2) Stuart Kale (2) Susanne Mentzer (1) Svetla Vassileva (1) Svetlana Katchour (1) Sylvia McNair (2) Tamara Wilson (1) Tatiana Lisnic (1) Tchaikovsky (4) Teddy Tahu Rhodes (1) Teodor Ilincai (2) Tercia realidad (2) Teresa Berganza (4) Teresa Stratas (1) Thaïs (2) The Hilliard Ensemble (1) Thomas Hampson (2) Tito Gobbi (3) Tiziano Severini (1) Tokyo String Quartet (1) Tom Krause (2) Tomás Luis de Victoria (1) Topi Lehtipuu (3) Tosca (4) Toti Dal Monte (1) Trevor Pinnock (1) Tristán e Isolda (1) Tullio Serafin (1) Turandot (5) Tuva Semmingsen (1) Ute Gfrerer (1) Vanni Moretto (1) Variaciones Goldberg (1) Venice Baroque Orchestra (1) Veronika Kincses (1) Vespro della Beata Vergine (1) Vesselina Kasarova (1) Victor de Sabata (1) Victoria de los Ángeles (2) Villancicos (1) Vincent Boussard (2) Vincenzo Bellini (1) Viorica Cortez (2) Vittoria Palombini (1) Vivica Genaux (1) Walter Berry (2) Werther (1) Wilbert Hazelzet (1) Wilhelm Furtwängler (1) Will Hartmann (1) William Christie (3) Willy Decker (1) Wolfgang Ablinger-Sperrhacke (1) Wolfgang Amadeus Mozart (45) Wolfgang Brendel (1) Wolfgang Sawallisch (2) Xavier Sabata (2) Y digo yo (3) Yannick Nézt-Séguin (1) Yasuko Hayashi (1) Ying Huang (2) Yolanda Auyanet (3) Yordy Ramiro (1) Yuja Wang (3) Zaide (1) Zarzuela (1) Zoltán Kocsis (1) Zubin Mehta (5) Ángel Corella (1) Ángel Ódena (3) Ópera (193) Ópera Maestranza (27) Ópera en DVD (77) Šárka (1)